Hall Of Metal

Metal webzine desde 2006

  • Clásicos
  • Para descubrir
  • Videos
  • Contacto

Los maestros del riff

Publicado por Spina el 30/07/2014
Publicado en: Clásicos. 3 comentarios

Tras unas semanas de ausencia (demasiado calor para estar sentado en este hornillo tecleando clásicos), aquí voy con otra de esas grandes obras que nos ha dejado el metal a manos de una de las bandas mas famosas del thrash metal. Que lo disfrutes!!

Desde su creación en 1981 nuestra banda protagonista ha sabido leer entre líneas y transitar el camino que más ha convenido a sus intereses sin importarles ni las críticas, ni variar su sonido de un disco a otro, ni liarse en batallas legales pensando más en el dinero que en otras cosas… Las diversas jugadas les salieron tan bien que la banda aireaba a los cuatro vientos, en los momentos de máximo esplendor, que tenían dinero suficiente para vivir varias vidas seguidas sin preocupaciones de ninguna clase…

Las raíces de la banda surgen cuando su batería, Lars Ulrich, pone un anuncio en un pequeño periódico y James Hetfield, guitarra y voz, contesta al mismo. En solo unos meses ya tenían line-up estable, redondeada con el bajista Cliff Burton (rip) y el segundo guitarrista Dave Mustaine, y unos temas en formato demo.
A pesar de que la situación parecía perfilarse de manera favorable, la formación no las tenía todas consigo llegando a tener problemas para juntar el dinero suficiente para entrar a grabar su debut y hasta su manager tuvo que rascar de donde pudo para montar un sello, Megaforce, con el que poder editar aquella primera obra. Y por si fuera poco, una enorme pelea en la que se llegó a las manos, entre James y Dave, concluyó con la salida de este último (se rumoreó que le montaron en un autobús, totalmente borracho, con dirección a otra ciudad). De aquel suceso obtuvimos la entrada en la banda del guitarrista Kirk Hammer (procedía de EXODUS) aquel mismo día y la aparición, poco después, de la nueva banda de Dave MEGADETH.

Volviendo a su carrera, ese primer trabajo, titulado “Kill’em All” (1983), mostraba a los músicos totalmente enamorados del sonido NWOBHM y solo les hizo falta meterle aceleración y un sonido garajero para cumplir la papeleta. Sin embargo al público le costó digerirlo a pesar de mostrar muy buenas maneras (“Seek & Destroy”, “Whiplash”, “The Four Horsemen”, “Jump In The Fire”…), y hasta que no pasó el suficiente tiempo quedó como un disco más de los muchos que se lanzan al mercado cada año. Solo el empeño de la formación en destacar y su gran labor sobre las tablas (tocando junto a ANTHRAX, VENOM o RAVEN) consiguieron que la base de fans fuera cada vez más numerosa y las ventas comenzaran a despuntar.

La banda se marchaba a los otrora famosos Sweet Silence Studios de Copenhagen (Dinamarca) para registrar la continuación de su debut junto al mítico productor Flemming Rasmussen y el salto cualitativo conseguido en los nuevos temas fue simplemente espectacular y tan alejado del anterior que parecía otra banda; “Ride The Lightning” (1984) mostraba a la banda como dominadora absoluta del arte del “riffeo” con ese sonido musculoso pero ágil que tanto nos encandiló a muchos y que dejaba el listón del thrash metal realmente alto para los competidores (hasta 2012 ha vendido más de 6 millones de copias solo en Usa). Temazos como “Fight Fire With Fire”, “Ride The Lightning”, “For Whom The Bell Tolls”, “Fade To Black” o “Creeping Death” hablan por si solos.

El álbum fue lanzado en agosto y solo un mes después tenían nuevo sello discográfico, pasando de la modesta (pero fundamental para el devenir del thrash metal) Megaforce a la gigante Elektra además de un nuevo manager. Las ventas se animaron una barbaridad pero la locura se desataba cuando consiguieron reunir a 60 mil personas en el festival californiano Day On The Green, o actuar en el famoso Monster Of Rock de Donington (Inglaterra) frente a 70 almas rendidas a sus pies.

Siempre se ha dicho que el tercer álbum de una banda es el que realmente marca su carrera; en el primero haces lo que te da la gana y con el segundo pules y asientas lo creado. Así que la gente estaba ansiosa por ver por donde salía la banda con aquel tercer disco y todo lo conseguido por ellos hasta el momento empequeñecía ante la que se avecinó con el lanzamiento de “Master Of Puppets” (1986), un álbum que está considerado como una de las obras cumbres del Thrash Metal y un sonido que miles y miles de jóvenes se pusieron a copiar hasta la saciedad.

La grabación se realizó nuevamente en los Sweet Silence Studios y desde su edición en marzo de aquel año todo fue directo hasta la cima. El disco llegaba al puesto 29 de la lista de ventas en su país gracias a vender, en solo tres semanas, unos 300.000 discos. En solo 7 meses ya era disco de oro y hasta 2003 consiguió vender 6 millones de copias.
La banda salía de gira con el viejo maestro Ozzy por su país y era tal el nivel de expectación que atraían que incluso daban conciertos con James Hetfield con el brazo escayolado (el guitarrista de METAL CHURCH, John Marshall, fue su sustituto) con tal de no parar esa máquina de hacer dinero en que se estaban convirtiendo.

Desde el inicio acústico de “Battery” hasta la final “Damage, Inc.” uno se encuentra una sola cosa en este influyente álbum: toneladas de riffs. La banda confesaba que creaban cientos y cientos de riffs que unían en el local hasta que aquel “engendro” sonaba como una canción y este “Master Of Puppets” da fe de ello. Genial “Battery”, espectacular “Master Of Puppets”, infecciosa la arrastrada y de regustillo épico “The Thing That Should Not Be” e inolvidable la lenta “Welcome Home (Sanitarium)”.
La cara b del vinilo comenzaba tremenda con la alucinante “Disposable Heroes” y la banda soltándose la melena al viento a base de mágicos riffs (con diferencia mi tema preferido). Continuamos con la marcada “Leper Messiah”, la extensa instrumental “Orion” y cerrando obra la final “Damage Inc.” que nos despista con su etérea intro ya que después vienen los minutos más sangrantes de la obra (en cuanto a velocidad).

Por cierto, cómo sé que os gustan los datos: la portada fue obra de Don Brautigam (rip) quién también trabajó para ANTHRAX, VICIOUS RUMORS, AXE, TESTAMENT, MOTLEY CRUE, EL&P o CITY BOY entre muchos otros. La mezcla del álbum estuvo en las manos del currante Michael Wagener (un fijo del hard de los 80) en los Amigo Studios de California, estando la masterización en manos de George Marino (rip) en los famosos Sterling Studios de Nueva York.

Durante la gira de este disco la banda sufrió un accidente en la carretera (en Suecia) y Cliff Burton, bajista, perdía la vida quedando el futuro de la banda en el aire. Una vez mitigado el shock inicial, los restantes músicos decidieron, con el beneplácito de la familia Burton, que Cliff hubiera deseado que continuaran y eso hicieron. Se hizo audición a 40 músicos y finalmente el elegido fue Jason Newsted, procedente de los thrashers FLOTSAM & JETSAM, y tras aprenderse el setlist continuaron la fatídica gira a principios de 1987.
Después de este álbum, la banda siguió haciendo caja con sus largas giras y discos como el oscuro y técnico “And Justice For All”, el pelotazo de “Metallica” o esos flojos “Load/Reload” y demás sandeces que la banda ha ido lanzando con el tiempo, huyendo del estilo que les hizo famosos y perdiendo seguidores a manos llenas (cierto que también ganando otros alejados de sus raíces). Pero bueno, el mérito de haber grabado esos 5 primeros discos imprescindibles no hay quién se lo quite a esta cambiante formación.

Temas:

01 – Battery
02 – Master Of Puppets
03 – The Thing That Should Not Be
04 – Welcome Home (Sanitarium)
05 – Disposable Heroes
06 – Leper Messiah
07 – Orion
08 – Damage, Inc.

Formación:

James Hetfield – voz, guitarra
Kirk Hammer – guitarra
Cliff Burton – bajo
Lars Ulrich – batería

SAXON (discos de estudio pt2)

Publicado por Spina el 28/06/2014
Publicado en: Videos. Deja un comentario




Los sajones, segunda parte

Publicado por Spina el 28/06/2014
Publicado en: Clásicos. Deja un comentario

Continuamos con esta breve revisión de la historia de la banda británica SAXON y lo hacemos justo por donde dejábamos el primer capitulo.  Espero que la disfrutes.

saxon logo bi

En la anterior entrega lo dejábamos justo cuando la formación decidía cambiar de aires y probar las mieles de uno de los más grandes sellos discográficos, EMI Records.

El primer álbum que sacan con este sello es “Crusader” (1984) y a pesar de las críticas que recibieron por su paso al lado más comercial del metal, hay que reconocer que el nivel técnico seguía in crescendo y que la producción era bastante más elegante que nada de lo creado anteriormente, coño, ¡hasta el apartado gráfico mejoraba una barbaridad!!. De ahí que el álbum acabara vendiendo 2 millones de copias y que el tema título terminara convertido en uno de los temas estrella de su carrera.

band84b

Además del citado tema, “Sailing To America” tiene unas melodías muy agradables (y fácilmente recordables), “Just Let Me Rock” con ese ritmo balanceante que es un seguro de vida en esto del rock duro…, la chulería de temas como “A Little Bit Of What You Fancy” (muy a lo VAN HALEN) o “Bad Boys” no desagrada lo más mínimo, esa “Rock City” que suena a QUIET RIOT, los cánticos de “Run For Your Lives”…, desde luego el cambio era llamativo pero nunca para echar pestes (como he leído en importantes portales). Desde el principio tenían en mente conquistar el mercado norteamericano (con enorme diferencia el mayor del mundo) y con este nuevo álbum comenzaron el acercamiento a la música que allí estaba vendiendo discos a paladas. Es más, cuando montaron la gira de presentación de este álbum en aquel país se buscaron a MOTLEY CRUE como compañeros de viaje (los californianos seguían explotando su “Shout At The Devil” de 1983), una banda que ejemplarizaba a la perfección el sonido reinante en Usa y que les aseguraba mucho público por el jaleo y controversia que perseguía a los MOTLEY allá por donde iban (la otra formación que cerraba el cartel de la gira era la mítica banda suiza KROKUS).

“Crusader” abrió el camino e “Innocence Is No Excuse” (1985) llegaba para mejorar su nueva etapa. El sonido era pulido de manera bestial con respecto al anterior plástico y se les notaba mucho mas centrados, incluso la producción mejoraba aún más, con coros muy cuidados, excelentes guitarras y, en definitiva, mejores ideas que en “Crusader” (también mejor ejecutadas). Fruto de ello nos llegaron temas como “Rockin’ Again”, “Call Of The Wild” (genial ritmo), “Back On The Streets” o “Rock’n’Roll Gypsy” y, aunque las ventas se resintieron un poco, conforme pasaba el tiempo y el boca a boca (amen de la labor de la prensa) hacia su trabajo la cosa se fue entonando y la formación consiguió colgar, de nuevo, el cartel de no hay entradas en su gira mundial, aunque entre ellos comenzaron a surgir algunos roces que acabaron con la salida del bajista Steve Dawson en 1986.

innocence

Precisamente esta salida obligó a Byford a grabar las pistas de bajo de su siguiente álbum, “Rock The Nations” (1986), aunque en los créditos aparece Paul Johnson como el encargado del citado instrumento (entró en la banda un poco antes de la edición). La portada -genial, por cierto- volvía a estar a cargo de Paul R. Gregory, que ya estaba colaborando con ellos desde el “Crusader”, y como nota curiosa cabe mencionar que el famoso Elton John colabora metiendo piano en un par de cortes (7 y 9).
En cuanto al contenido musical se debe añadir a las favoritas de la banda el tema título “Rock The Nations” -canción creada con el directo en mente-, la acelerada “Battle Cry”, la animosa “Waiting For The Night” que es una de mis favoritas de toda su carrera,  “Running Hot”, la marcada “Empty Promises” o la final “Northern Lady” mezclando lo baladístico con lo rupestre.
La banda se hacía la ruta europea presentando el disco y dejaba Usa para finales de aquel año, donde se hicieron acompañar de un inspirado Yngwie Malmsteen que iba a dar a conocer su genial “Trilogy”.

rock the nations

Tras un pequeño descanso el batería Nigel Glockler dejaba la formación, aunque volvería a la banda a lo largo de 1988, para unirse al efímero proyecto GTR siendo sustituido por Nigel Durham. Y no era el único problema de la banda ya que su popularidad estaba cayendo en picado y su relación contractual con Emi estaba a punto de llegar a su fin; justo tras la edición en 1988 de su álbum “Destiny” ambas partes seguían caminos separados. Para colmo, durante la gira (acompañados de Manowar) el bajista Paul Johnson decía adiós y se vieron obligados a buscarle sustituto rápidamente; finalmente el elegido fue Tim Carter y acertaron de pleno con él porque sigue en la formación desde entonces.
“Destiny” ha quedado como uno de sus discos más pobres, y es que abrir el álbum con una versión del “Ride Like The Wind” del cantautor norteamericano Christopher Cross ya daba malas vibraciones (y eso que les quedó muy bien la versión). Después uno se encontraba la aor “I Can’t Wait Anymore” o los teclados poperos de “Calm Before The Storm” y se quedaba sin palabras. Afortunadamente la producción y el nivel de los músicos seguía a un gran nivel, y temas como “Where The Lightning Strikes”, la épica “S.O.S.”, “For Whom The Bell Tolls”, “We Are Strong”, “Jericho Siren” o “Red Alert” salvaban de la quema la manifiesta comercialización de la mitad del álbum y solo nos quedaba esperar mejores tiempos. De todas formas tampoco te asustes y escúchalo si tienes oportunidad.

destiny

La banda se tomaba un buen respiro mientras buscaban nuevo sello discográfico y durante los siguientes 3 años solo editaron un álbum en directo (“Rock And Roll Gypsies”), un recopilatorio de éxitos (“Greatest Hits”) y una antología de vídeos (“Power And The Glory, the video anthology”). Es más, una banda acostumbrada a vivir en la carretera y que llevaba casi una década sin descanso desaparecía de los escenarios y solo ofrecía algún que otro concierto benéfico.

SAXON (discos de estudio pt1)

Publicado por Spina el 28/06/2014
Publicado en: Videos. Deja un comentario





Los Sajones, primera parte

Publicado por Spina el 19/06/2014
Publicado en: Clásicos. Deja un comentario

sax

La banda británica que hoy os ofrezco puede ser clasificada, sin temor a equivocarse, como uno de los pilares del Heavy Metal. Desde su misma creación se metieron al público en el bolsillo y décadas después siguen gozando del favor del oyente, y todo ello siendo fieles, con leves altibajos, a su visión musical.

Los primeros esbozos de la banda se remontan a 1970 pero oficialmente se formaron en 1976 bajo el nombre de SOB por Graham Oliver (guitarra) y Steve Dawson (bajo), cambiado poco después por SON OF A BITCH cuando unieron fuerzas con sus paisanos COAST, en donde formaban Biff Byford (voz) y Paul Quinn (guitarra). El nuevo nombre sonaba mal (“Hijo de puta”), así que en 1978 se lo cambiaron por el definitivo y asentaron la formación con la entrada de Peter Gill (batería).
En su país el punk arrasaba con todo y los problemas para encontrar una discográfica interesada les hicieron fichar con un sello francés, así que una vez estaba resuelto el problema todo estaba listo para debutar y en 1979 aparecía “Saxon”. La formación nos ofrecía un debut con un aire muy setentero, de excelente calidad, aunque muy alejado de lo que sería su posterior carrera. De hecho manda el rock (incluso rock’n’roll) y los temas lentos, contrastando con la portada una barbaridad.
La banda tuvo que esperar varias semanas hasta que las radios propagaron lo suficiente su creación para conseguir salir de gira acompañando a dos pesos pesados de la época: MOTORHEAD y NAZARETH. A finales de aquel mismo año volvían al estudio para grabar su segunda obra “Wheels Of Steel” y la locura se desataba en su país, llegando al top 5 de ventas y apareciendo incluso en televisión. Aunque su debut había sido interesante, los cinco músicos se apretaban los machos y volvían con aires renovados además de mejores temas y también más potentes. Sirvan como ejemplo “Motorcycle Man”, las míticas “747 – Strangers In The Night” y “Wheels Of Steel” o la final “Machine Gun”.

saxon_photos_vintage_10

Lejos de dejar enfriar el asunto, antes de que acabara 1980 ya tenían nuevo álbum grabado, “Strong Arm Of The Law”, y las ventas seguían en alza colocando el álbum nuevamente entre los más vendidos de su país mientras las giras atravesaban fronteras aumentando su fama y legión de fans. Para el recuerdo quedan temas como “Heavy Metal Thunder” (con Byford muy rabioso al micro), la rock’n’rollera “Strong Arm Of The Law”, la premonitoria de su posterior sonido “Taking Your Chances”, la acelerada “20000 Ft” o una de sus andanadas más queridas: “Dallas 1pm”.

La vida en la carretera y la fama conseguida apenas les dejaba tiempo para otra cosa que no fuera tocar y tocar pero en 1981 sacaban al mercado su cuarta obra, “Denim And Leather”, y parecía que su carrera no tenía techo. En tan solo 3 años habían pasado de ser casi unos desconocidos a codearse con JUDAS PRIEST, OZZY, RAINBOW, RIOT…, triunfar en Japón o conseguir encadenar 8 conciertos seguidos en Los Ángeles (5)/San Francisco (3) con llenos absolutos. De este álbum cabe destacar los temas “Princess Of The Night”, “Never Surrender” y la genial “And The Bands Played On”.

Para poner un poco de orden y tomar un respiro, en 1982 se lanza el directo “The Eagle Has Landed” consiguiendo, nuevamente, vender grandes cantidades de discos en muy poco tiempo. Aunque eso de “respiro” hay que tomarlo con pinzas ya que se tiraron todo el año girando sin descanso llegando a terminar un concierto en Usa, coger un avión a su país, tocar en el mítico Monster Of Rock y volver a tomar otro avión de vuelta a Usa para seguir con la gira como si nada.

saxon_photos_vintage_13

A finales de aquel año graban el genial “Power And The Glory”, su quinto disco de estudio, lanzado en 1983. Álbum con un sonido más poderoso, y enormes temas como “Power And The Glory”, “Warrior”, “Nightmare”, la acelerada “This Town Rocks”, “Watching The Sky”, la cambiante “Midas Touch” o la extensa “The Eagle Has Landed” para el recuerdo. Nuevamente hacen las maletas para continuar apuntalando su carrera con más conciertos pero se van con la mosca detrás de la oreja: la banda sospecha que su sello les está engañando con las cifras de ventas porque ven que el éxito que tienen no se corresponde con lo que les dicen sobre los discos vendidos. Así que al finalizar la gira ponen punto y final a su relación contractual y fichan con la gigante EMI.

Continuara…

PRETTY MAIDS – Future World

Publicado por Spina el 16/06/2014
Publicado en: Videos. Deja un comentario

Los reyes del metal melodico

Publicado por Spina el 16/06/2014
Publicado en: Clásicos. Deja un comentario

33 años en activo, se dice pronto pero les ha costado llegar hasta aquí y más aún viniendo de un país que, aunque guarda grandes formaciones (léase FATE, SKAGARAK, KING DIAMOND/MERCIFUL FATE, PYRAMAZE, ROYAL HUNT, CORNERSTONE…), jamás alcanzó y seguramente nunca alcanzará el tirón de suecos, alemanes o británicos en esto del metal, y su procedencia fue un obstaculo más que superar (los italianos no inventaron eso de usar nombres ficticios para despistar al oyente y evitar prejuicios por venir de algún sitio en concreto).

Su historia comienza en 1981 cuando, junto a otros músicos, Ken Hammer (Kenneth Hansen, guitarra) pone en marcha una banda de versiones llamada PRETTY PRETTY PANICK (su repertorio eran, maximamente, covers de THIN LIZZY), aunque aquello de apoyarse en lo creado por otros duró poco y tras la entrada de Ronnie Atkins (Paul Christensen, voz) en 1982 se lían a componer temas propios, recogidos en varias demos, que les consiguen su primer contrato discográfico y la aparición de su ep de debut “Pretty Maids“, en 1983, ya bajo el nombre de PRETTY MAIDS (completando la formación con John Darrow al bajo, Pete Collins a la segunda guitarra, Alan Owen a los teclados y Phil Moorheed a la batería). Aprovechando que su sello era británico, inician una gira allí que pone su nombre en boca de mucha gente, consiguiendo que la gigante CBS Records se fije en ellos y les fiche para su debut, aunque también remezclaron y relanzaron, con diferente artwork, aquel primerizo ep.
La cosa pintaba realmente bien así que rapidamente se ponen manos a la obra para finiquitar su ansiado larga duración y en 1984 aparecía “Red Hot & Heavy”, álbum con el que logran cierta fama y que encierra una de las mejores canciones que el metal de los primeros 80 nos ofrecía, la espectacular “Back To Back” (con la intro “Fortuna Imperatrix Mundi”, extraída de la obra clásica de Carl Orff “Carmina Burana”, abriendo boca).

A pesar de que solo hubo un cambio de formación (se fue John y entró Allan Delong), se produce un parón en su carrera que solo es abandonado para editar un par de demos y hasta 1987 no se volvía a saber de ellos. Ya en aquel año se lanzó el ep “Love Games” en el que pasaron a ser un quinteto (el guitarrista Pete Collins lo dejó) y que servía como aperitivo de lo que vendría muy poco después, este “Future World” que hoy os ofrezco, y cuya portada fue creada por el mítico Joe Petagno (MOTORHEAD).

1000x1000

Arrancando este genial trabajo nos encontramos con otro de los grandes temas de los 80 y una de las mejores composiciones de estos jodidos daneses. “Future World” nos enamoraba desde la misma intro y servía como entrada a lo que ha sido la posterior carrera de la banda, aunando lo más melódico con la fuerza del metal (aunque rebajando un poco la potencia ofrecida en su debut), dualidad que también se da en la voz. Una puta gozada (haz click en el título para ver el video).
Continuamos con “We Came To Rock”, un medio tiempo muy marcado, con un excelente tratamiento guitarrero y la voz con garra de Ronnie poniendo coraje al asunto (al igual que los coros), amén de un sanote toque épico que adorna a la perfección este buen corte.
Seguimos con la marchosa “Love Games” totalmente teñida de aor/rock melódico americano, estilo del que esta banda siempre se sintió muy enamorada, y las siempre geniales guitarras del maestro Ken para redondear el asunto.

Avanzamos con “Yellow Rain”, sentida y acústica en su primera parte y bastante más metálica en la segunda, con temática politico-militar mostrando las verguenzas de los conflictos bélicos. El siguiente corte, “Loud ‘n’ Proud”, musicalmente nos llevaba al sonido de su anterior trabajo, algo más metálico que el recogido en este segundo álbum, como bien muestra el metalero estribillo y la guitarra a lo sierra.
“Rodeo” nos devuelve a lo expuesto en “Love Games”, aunando ese amor por el rock melódico con las guitarras un pelín más animadas, sirviendo los teclados de contrapunto, y esos coros/estribillos tan bien cuidados como siempre (una de sus grandes señas de identidad).

Se vuelve a pisar un pelín el acelerador, al menos a manos de la sección rítmica, para la marchosa “Needles In The Dark” de la que cabe destacar la voz de Ronnie y ese coro a lo W.A.S.P.. A la balada “Eye Of The Storm” no se la puede clasificar de otra manera que no sea de maravilla, comenzando por la acústica, los teclados (geniales) y la fabulosa actuación de Ronnie desarrollando tanto las estrofas como el estribillo, terminando de enamorar el sentido solo a manos de Ken.
Y llegamos al final de este añorado trabajo con “Long Way To Go”, y la banda se despide con un sonido chulesco, con batería muy marcada, Ronnie enseñando amígdala y otro señor puente/coro para cantar a la mínima oportunidad.

Tras esta obra la banda editó el también muy recomendable “Jump The Gun” (ahondando en lo aquí mostrado) y modernizando su ataque a partir de “Sin-Decade” hasta el día de hoy, manteniendo el nivel cualitativo absolutamente intacto a pesar de pequeños parones de actividad, idas y venidas de músicos… Sirva como muestra la absoluta maravilla de “Never Too Late” aparecida en su “Spooked” de 1997.

Para mi los auténticos reyes del Metal Melódico.

01. Future World – 5:24
02. We Came to Rock – 4:30
03. Love Games – 4:14
04. Yellow Rain – 5:28
05. Loud ‘n’ Proud – 3:51
06. Rodeo – 4:14
07. Needles in the Dark – 5:02
08. Eye of the Storm – 4:55
09. Long Way to Go – 3:26

Ronnie Atkins – voz
Ken Hammer – guitarra
Phil Moorhead – batería
Allan Delong – bajo
Alan Owen – teclados

Sigo vivo!!

Publicado por Spina el 16/06/2014
Publicado en: Noticias. Deja un comentario

Ufff, parecía que lo que no habían conseguido pésimas promos o enormes temporadas en solitario (con lo cansino que es comérselo todo uno solo), lo iba a conseguir el puto pc. Mi ordenador esta sintiendo el paso del tiempo y ha empezado a fallar por todos lados y a punto he estado de perderlo definitivamente (lo que hubiera significado el final para HOM). Y para mas inri el adaptador wifi me ha dicho adios y he tenido que esperar para poder comprar otro… En fin, cosas de pobres.

Mientras intento reparar lo que aun falla (el disipador y el ventilador están dando sus últimos estertores) os dejo otro clásico básico de los 80 que ya se curro un compañero pero que, debido a que son una de mis debilidades, he decidido hacer de cero y a mi estilo.

Gracias por seguir ahí en mi ausencia!!

MANOWAR – Fighting The World

Publicado por Spina el 21/05/2014
Publicado en: Videos. Deja un comentario

Muerte al falso metal

Publicado por Spina el 21/05/2014
Publicado en: Clásicos. Deja un comentario

No recuerdo si ya os ofrecimos en la antigua web algún retro-análisis de Manowar y como no se encontraban entre los rescatados, ya iba siendo hora de traerlos y nada mejor que hacerlo con el disco que les dio fama a nivel mundial, el genial “Fighting The World”.

La historia de la banda arranca cuando el bajista Joey DeMaio y el guitarrista Ross The Boss se conocen durante una gira de Black Sabbath. Joey era el técnico del bajo, además de encargado de la pirotecnia, de la mítica formación británica y el punky Ross hacía de telonero con su banda Shakin’ Street. Poco tiempo después llegaban el fabuloso cantante Eric Adams y el batería Carl Canedy (The Rods).
Al comienzo la formación actuaba como una banda de versiones dando conciertos aquí y allá hasta que al año siguiente grabaron una demo con material propio. Justo tras dicha demo, Carl abandonaba la formación y entraba como nuevo aporreador Donnie Hamzik, con el que comenzaron a preparar su debut tras conseguir fichar con Liberty Records.
En 1982 aparecía “Battle Hymns” y la banda encaraba su primer tour nacional (teloneando a Ted Nugent), además de dar el salto hasta Reino Unido y Alemania. Desgraciadamente tanto concierto seguido consiguió que Donnie dijera adiós y se produjera la entrada del que siempre será considerado el batería del clásico sonido Manowar, Scott Columbus (rip).

Como la situación parecía ir viento en popa deciden fichar con el sello Megaforce para su país y con Music For Nations para Europa, y se ponen manos a la obra con su segundo álbum “Into Glory Ride” que sería publicado en 1983. Debido al éxito del álbum en Reino Unido planean una gira por aquel país que, finalmente, se cancela a última hora, así que a modo de disculpa, la banda tiene a bien tirarle un guiño a su público británico para su tercera obra titulada “Hail To England” (además del título, la bandera Union Jack ondea en la caratula) que saldría en 1984. Curiosamente aquel mismo año sale su cuarta obra, “Sign Of The Hammer”, y álbum con el que les conocí (era imposible conseguir sus primeros discos en aquella época).
El nombre de la banda ya estaba en boca de todo el mundo y los músicos conseguían montar una gira que les llevaría 2 años finalizar, afianzando su posición de aspirantes al trono del heavy metal además de reclutar más adeptos para blandir espadas contra el falso metal. Y hubo más movimientos en su carrera: dejaban a Megaforce para fichar con la gigantesca Atlantic Records, contrato que les proporcionó mayores y mejores medios para encarar el cambio que se produjo con su siguiente álbum.

El primer cambio era visual. Atrás quedaban las portadas poco afortunadas y se contrataba al mítico artísta gráfico Ken Kelly (los comics de Tarzán, Conan… o, en terrenos musicales, portadas para Kiss y Rainbow). El segundo cambio era sónico; la banda grabó todo el disco en digital (el primer álbum heavy grabado con esta mejora tecnológica) y, además, todos se ponían las pilas y refinaban una barbaridad sus canciones, dando casi la sensación que nos encontrábamos delante de otra banda. Solo hay que ponerse a oir, después de haber escuchado algo anterior suyo, esa sección rítmica (impresionante DeMaio al bajo), esos coros, las guitarras y, sobretodo ello, la increíble voz de Eric -que está que se sale por los cuatro costados tanto en melodías como con esos espeluznantes y alargados gritos-, para ver que la banda iba a por todas.

Las cartas estaban echadas y la siguiente jugada recaía en el oyente. Era darle al play y tu vida (juventud, más bien) cambiaba. Un disco con temazos de puño en alto como “Fighting The World”, “Blow Your Speakers” (alentando a molestar al vecindario, jajaja), la genial “Carry On”, la más animada “Violence & Bloodshed”, la maravilla épica de “Defender” (“dueto” vocal entre el actor/director Orson Wells y Eric, proveniente de su primera demo de 1982), el himno “Holy War” y, rematando faena, la espectacular y acelerada “Black Wind, Fire And Steel” que nos dejaba extasiados cantando a grito pelado su estribillo y flipando con la velocidad que DeMaio le metía a su bajo.
Ni una sola pega se le puede poner al álbum, quizás que se hagan muy cortos esos 34 minutos que dura (aunque se disfrutan intensamente).

A partir de aquí, y aunque nunca han sido unos super-vendedores, conocieron las mieles del éxito y engordaron sus cuentas bancarias con enormes giras mundiales, el lanzamiento de sus posteriores “Kings Of Metal” (me emociona enormemente esa maravilla titulada “Kingdom Come” o su himno “Kings Of Metal”), “The Triumph Of Steel” (con los 28 minutazos de “Achilles…”), “Louder Than Hell”…. , aunque tampoco ha sido un camino de rosas llegar donde están ya que por el camino se han quedado varios músicos, con los consiguientes cambios de formación.

Dudo mucho que si te gusta el Heavy Metal no conozcas este disco, pero si fuera tu caso, te recomiendo que no pierdas tiempo y lo devores sin pudor, como si no hubiera un mañana (mira en la sección Vídeos).

1. Fighting the World      3:46
2. Blow Your Speakers      3:36
3. Carry On      4:08
4. Violence and Bloodshed      3:59
5. Defender      6:01
6. Drums of Doom      1:18
7. Holy War      4:40
8. Master of Revenge      1:30
9. Black Wind, Fire and Steel  5:17

Eric Adams – voz
Ross the Boss – guitarra, teclados
Joey DeMaio – bajo de 4 y 8 cuerdas
Scott Columbus – batería

Metal Church – Badlands

Publicado por Spina el 17/05/2014
Publicado en: Videos. Deja un comentario

METAL CHURCH

Publicado por Spina el 17/05/2014
Publicado en: Clásicos. Deja un comentario

Uff, ¡ya casi no recuerdo cómo se analizaba un clásico!! Tras más de un año echando mano de los rescatados de la antigua web me ha dado por sacar brillo al teclado a base de golpear teclas para daros a conocer, caso de no haberlos oído, a otra de esas grandes bandas que nos ha dado el metal. Para la ocasión nos vamos de viaje hasta Estados Unidos para presentar a la banda diseccionada; ellos son METAL CHURCH.

La formación nacía en California en 1980 de la mano de su guitarrista Kurdt Vanderhoof y, como nota para los curiosos, Lars Ulrich hizo una prueba para unirse a ellos antes de entrar en METALLICA. Su primer lanzamiento fue la demo instrumental “Red Skies” de 1981 con una line-up que duró un suspiro ya que Kurdt decidió volver a su tierra (Aberdeen, Seattle) y comenzó una nueva aventura junto a Craig Wells (guitarra), Duke Erickson (bajo), Tom Weber (batería) y Mike Murphy (voz) llamada SHRAPNEL. Tras grabar una nueva demo, Mike y Tom abandonan la formación y entran en escena Kirk Arrigton a la batería y el mítico David Wayne al micro, dando forma a la line-up clásica de la banda. Tras otra demo (“Four Hymns”, nuevamente instrumental), deciden volver a llamarse METAL CHURCH y comienzan a gestar temas mientras los van presentando en directo.

Kurdt y los suyos son citados, junto a los neoyorkinos OVERKILL, como los padres del thrash metal así que sus primeras obras son sabias mezclas entre heavy metal y ese novedoso toque más poderoso que acabaría convertido en uno de los estilos con más tirón de mediados/finales de los 80. Su primer lanzamiento fue su debut homónimo de 1984 (incluía versión del “Highway Star” de los DEEP PURPLE), producido a medias entre Kurdt, Kirk y el afamado Terry Date.
Tras la excelente acogida, la banda se lió con su segundo álbum titulado “The Dark” (1986) y que ha quedado como uno de sus discos con mejores ventas, lo que les llevó a poder grabar su primer video oficial del tema “Watch The Children Pray”. Por cierto, un título de álbum muy acertado a tenor de lo contenido en las letras: violencia, asesinatos, rituales…; y otro dato para los curiosos: el álbum está dedicado a Cliff Burton, bajista de METALLICA, fallecido aquel año.

Desgraciadamente (aunque no para mi) tras la posterior gira la formación se desintegraba. Kurdt, cansado de la vida en la carretera, decide centrarse en componer y producir a la banda dejando libre su puesto de guitarrista, puesto que consiguieron cubrir echando mano de las amistades (el elegido fue John Marshall, roadie de los METALLICA); por otra parte David Wayne prefiere largarse a formar su propio proyecto (REVEREND) debido al uso/abuso de las drogas (no he conseguido saber si era David o el resto de miembros los que tenían problemas). Así que la banda se encontró sin dos de los pilares de su sonido y con el sello y fans pidiendo nueva obra…
Como ya he comentado, Kurdt dedicaba su tiempo a componer pero también a producir a otras bandas y fue precisamente ahí donde encontró el recambio perfecto para la excelente voz de Wayne; produjo a la joven formación, con raíces hispanas, HERETIC (su “Breaking Point” de 1988) y el vocalista de la banda, Mike Howe, fue invitado a pasar la prueba con METAL CHURCH, puesto que consiguió sin grandes esfuerzos ya que su voz se asemejaba, en cierto modo, a la de Wayne pero con mayor carga melódica y un tono incluso más épico aún. En este punto quiero dar otro curioso dato para los amantes de los mismos: quiso el caprichoso destino que los músicos que acompañaron a Wayne en REVEREND fueran, precisamente, los músicos de HERETIC!! La banda tocaba en un club de L.A. cuando reconocieron entre el público a Wayne y le invitaron a subir al escenario para interpretar unas versiones de METAL CHURCH. Al finalizar el concierto, Wayne les propuso unirse a él en su nuevo proyecto.

Me pongo ya a hablaros de este genial “Blessing In Disguise” (1989) y lo primero que me gustaría hacer es aclarar un detalle que he leído en varios sitios de la red cuando hablan de este disco. Todo el mundo toma la caratula de este álbum como en blanco y negro pero os puedo asegurar (tuve, en su momento, en mis manos el vinilo) que la caratula era plateada, negra y verde, y al girarla se perdían los detalles de los músicos en un efecto curioso.

1989

La obra es abierta con “Fake Healer” y sus espectaculares rítmicas que invitan a mover el esqueleto, con Mike Howe mostrando sus increíbles posibilidades vocales desde el mismo comienzo de la obra (fijarse en el estribillo y cómo desarrolla las estrofas…jojojo). Continuamos con la curiosa “Rest In Peace (April 15, 1912)” que sirve como homenaje a los músicos que actuaban en el tristemente famoso transatlántico Titanic y que intentaron mantener la calma de los viajeros mientras el barco se hundía tras chocar con un iceberg. Imagina la estampa: cientos y cientos de personas correteando alocadamente sabiendo que van a morir y tu, músico, en vez de intentar huir en uno de los pocos botes salvavidas que habia disponibles decides quedarte en cubierta tocando música aparentando una calma que era imposible tener en dichas circunstancias. Musicalmente pido atención para la impresionante voz de Howe aquí.

Seguimos con la machacona “Of Unsound Mind” de la que cabe destacar el riffeo que se trae la banda (más palpable de la mitad hacia el final) y, nuevamente, la voz de Howe (ya te habrás dado cuenta que su voz me gusta, jejeje). “Anthem To The Estranged” es interpretada in crescendo; una primera parte en plan balada acústica super tranquila solo voz/guitarra para, después, ir apareciendo el resto de instrumentos apretando cada vez más, incluso Howe que parecía haberlo dado todo en los anteriores temas se marca una actuación impresionante!!!!
“Badlands” te recordará a QUEENSRYCHE por el tratamiento tanto de guitarras como de la sección rítmica (recordemos que su “Operation:Mindcrime” apareció el año anterior y también son de Seatle), incluso Howe se muestra mucho más comedido, metiendo hasta dobles voces. Un tema para disfrutar en silencio, una y mil veces.

Hasta el momento la obra está siendo comedida en cuanto a velocidad así que llega el momento de apretar el acelerador para “The Spell Can’t Be Broken”, algo más thrashica pero con un estribillo totalmente machacón. Pido atención para la zona central, con repiquetear cuasi militar y un poco más de velocidad a partir de ahí. Pasamos a “It’s A Secret”, un tema instrumental ejecutado in crescendo, con la banda jugando con el thrash metal en sus múltiples cambios rítmicos. En “Cannot Tell A Lie” nos encontramos con otra de las grandes actuaciones vocales de Mike y sus compañeros dando un aire entre progresivo y thrashico al corte, pero con estribillo más heavy, y como siempre, excelentes cambios rítmicos.
Y llegamos al final con la genial “The Power That Be” y esas guitarras desprendiendo buen rollo nada más comenzar el tema. Potente ritmo, con puentes más calmados, y estribillo épico que te obliga a cantarlo con Mike (la zona central es aún más épica!!).

Este álbum fue uno de esos trabajos que me hicieron pasar de gustarme a amar profundamente esta jodida música que tan atrapado nos tiene a muchos. Aunque ya tiene 25 años el lanzamiento, ruego escuchar a la más mínima oportunidad lo conozcas o no!!

Temas

“Fake Healer” – 5:55
“Rest In Pieces (April 15, 1912)” – 6:38
“Of Unsound Mind” – 4:44
“Anthem To The Estranged” – 9:31
“Badlands” – 7:21
“The Spell Can’t Be Broken” – 6:46
“It’s A Secret” – 3:47
“Cannot Tell A shit” – 4:17
“The Powers That Be” – 5:22

Formación

Mike Howe – voz
Craig Wells – guitarra
John Marshall – guitarra
Kirk Arrington – batería
Duke Erickson – bajo

*Kurdt Vanderhoof – guitarras adicionales

MORNING WOOD

Publicado por Spina el 15/05/2014
Publicado en: Para descubrir. Deja un comentario

Abro esta sección con la sana intención de intentar descubriros aquellos/as geniales discos/bandas que me he ido encontrando a lo largo de mi carrera como oyente (empecé con esta música sobre 1983-4, que se dice pronto) y que por diversas circunstancias, por lo general, no llegaron a nada en este particular mundillo de la música, de ahí que no tengan el “caché” para entrar en la sección Clásicos.
Me váis a permitir que me relaje en esta aventura ya que en más de una ocasión hablaré más de la banda que de alguna de sus obras en particular si creo que merece la pena seguir indagando en su carrera.

La primera entrada quiero dedicarsela a un proyecto que te pondrá los vellos como escarpias, MORNING WOOD. Los dos grandes protagonistas son el genial y polifacetico guitarrista/compositor Al Pitrelli (ASIA, MEGADETH, SAVATAGE…) y el vocalista Tony Harnell (TNT, WESTWORLD, STARBREAKER…), bien acompañados por el batería Chuck Bonfante (SARAYA, FLESH & BLOOD, DRIVE SHE SAID…) y el bajista Danny Miranda (BLUE OYSTER CULT, FAITH & FIRE, J.R. BLACKMORE…).

Morning Wood - Morning Wood - Front

Al, Chuck y Danny montaron este proyecto como una diversión en directo para los tiempos muertos de sus principales bandas y cuando se enteraron que Tony había regresado a Usa tras el primer cese de actividad de los noruegos TNT (de 1993 a 1997) le ofrecieron colaborar sin más pretensión que pasarlo bien interpretando versiones acústicas de varios artistas. La idea era esa, y así lo hicieron durante un tiempo, pero la reacción del público y el buen rollo reinante entre ellos les llevó a meterse en estudio para grabar el que fué su único álbum, este “Morning Wood” (por cierto, “morning wood” es una expresión callejera para denominar a la erección matutina).
La primera edición se produjo en Japón en 1994 bajo el título “Morning Wood” y muy poco después hubo una internacional llamada “Tony Harnell & Morning Wood”, ambas con el mismo listado, aunque la más fácil de conseguir será cualquiera de las reediciones que el sello Escape Music realizó en 2002 y 2004.

De los 12 temas incluidos nos topamos con que 8 son versiones y los otros 4 nuevos temas. Una vez que nos ponemos con su escucha si hay algo que destaca sobremanera es escuchar al bueno de Tony liarse, como un campeón, con el rock sureño de la versión de “Midnight Rider” de ALLMAN BROTHERS BAND. También emociona de lo lindo la balada “Love Hurts” (de los siempre geniales NAZARETH), “Love The One You’re With” (de CROSBY STILLS NASH & YOUNG) y “Desperado” (de THE EAGLES) en plan campestre/folkie nunca te las esperarías con Tony cantando, o la rendición a la famosa “Give A Little Bit” de los sinfónicos SUPERTRAMP también está para chuparse los dedos. Y no puedo dejar pasar la oportunidad de recomendar “Tonight I’m Falling” (de TNT) que emocionará al más impasible con la desnudez que le proporciona la interpretación acústica.
Los temas nuevos también hacen mella, no preocuparse. Comenzando con la inicial “Not Scared Anymore”, relajada y de estribillo quedón (y una de las favoritas del álbum), “More Now That Ever” también les queda de vicio, “Silence” es muy tranquilita y cierran con la maravilla aor, tintada de jazz, “Sun In Your Sky”.

Personalmente considero a este disco una verdadera maravilla a pesar de que puede resultar blandito para según qué oídos. Si te gusta ponerte música de exquisita calidad para relajarte, te recomiendo que si no conoces la obra, intentes hacerte con ella en cuanto tengas oportunidad. Vas a disfrutarlo una y mil veces.

01. Not Scared Anymore
02. Love the One You’re With      Cover: Crosby Stills Nash and Young
03. Tonight I’m Falling/Crazy on You    Cover:TNT
04. Desperado          Cover: The Eagles
05. More Now Than Ever
06. Give a Little Bit      Cover: Supertramp
07. What’s Going On      Cover: Marvin Gaye
08. Midnight Rider          Cover: Allman Brothers Band
09. Silence
10. One of These Nights      Cover: The Eagles
11. Love Hurts     Cover: Nazareth
12. Sun in Your Sky

Tony Harnell – voz
Al Pitrelli – guitarra
Chuck Bonfante – batería
Danny Miranda – bajo

Bueno, ¿y ahora qué?

Publicado por Spina el 12/05/2014
Publicado en: Noticias. Deja un comentario

Una vez que he quemado las naves es hora de renovar (o morir). Cuando entró el último colaborador, del que llevo meses sin saber nada y doy por totalmente perdido, ya le propuse que él se encargara de las novedades porque yo quería tomar otro rumbo: dedicarme solo a clásicos (más alguna sorpresa que me guardo), y creo que ha llegado el momento de abrir ventanas y dejar que corra el aire.

En breve remodelaré el aspecto del blog, quitando todo lo que ya no usaré, y comenzaré esta “nueva” aventura con muchos más clásicos (os prometo variedad). A modo de adelanto os puedo desvelar que ya tengo un listado de unos 20-25 próximos clásicos y ya hay finiquitados algunos, pocos aún, y otro pequeño puñado de esa lista ya está tomando forma en mi cabeza (es el método que uso).

Me encantará que sigas visitando el blog como hasta ahora pero si decides que este nuevo rumbo no es lo tuyo, déjame darte las gracias por haberme seguido (y ya vamos para 8 años en la red!!!) y desearte lo mejor.

José

Último clásico rescatado

Publicado por Spina el 10/05/2014
Publicado en: Clásicos. Deja un comentario

La “aventura” que comenzó hace más de un año ha llegado a su fin y hoy os ofrezco el último de la lista. Este clásico corrió de mi cuenta y quise dedicárselo a una de aquellas bandas europeas con gran futuro pero que, finalmente, quedaron solo para el recuerdo de los que la conocieron en su momento o como gratísima sorpresa de quienes bucean en el pasado buscando algo que llevarse a las orejas y se topan con ella. Aquí tenéis el texto:

Esta banda no estuvo nunca entre las grandes de Europa, ni es conocida por haber vendido una barbaridad, pero si que contaron con un excelente apoyo por parte del aficionado y un gran respeto por parte de sus compañeros de profesión, así que si te extraña verlos en esta sección solo hay un culpable, yo. Soy culpable y no me arrepiento de querer presentar bandas que aún tienen la oportunidad de hacerse un hueco entre los que tengan un momento de oírlas, a pesar de que muchas ya no existen desde hace largos años; y es mejor así, que cuando se ha pasado tu momento y quieres forzar que vuelva el tiempo de vino y rosas sueles cagarla, querido músico.

Adje Van Den Berg (Adrian para los amigos) es el líder y artífice de la banda que hoy os propongo. Un guitarrista holandés que se tiró toda su vida de músico buscando su momento de gloria y que cuando lo consiguió, unos difíciles ejercicios guitarreros a punto estuvieron de apartarlo del mundo de la música (de hecho su participación en ese momento de gloria fue peculiar, pero ya lo explico después).

Sus orígenes en el mundo de la música se remontan a 1970 cuando monta su primera banda, llamada MOTHER OF PEARL, junto con el batería Jos Zoomer, un músico/amigo que le ha acompañado en varias de sus aventuras (incluidos estos VANDENBERG). Desde aquellos primeros tiempos haciendo versiones de FREE y MOUNTAIN, hasta que su guitarra quedó registrada en una grabación, pasaron unos años de aprendizaje. Aquella primera grabación fue un single de la banda DARLING y sus primeras actuaciones profesionales fueron como guitarrista de directo de POINTER SISTER, todo ello entre 1973/1974. Tras girar y grabar con bandas de poca monta (JAAP DEKKER BOOGIE SET, MAGIC BOX…) llegamos a 1977 y la creación de TEASER (junto al vocalista Jos Veldhuizen, Peter van Eyk al bajo y Nico de Gooyer a la batería), banda con la que su nombre ya se dio a conocer de manera más multitudinaria. La banda grabó “Teaser” (álbum altamente recomendable para amantes del rock clásico de los 70) en 1978 y, aunque todo pintaba muy bien, tras la consiguiente gira su vocalista prefirió dejarles para unirse a un proyecto más bluesero y eso a pesar de que el sonido de la banda ya mamaba de FREE y BAD COMPANY cosa mala!!
En vez de buscar un nuevo vocalista, los músicos prefirieron finiquitar este excelente combo y Adrian se puso en contacto con los míticos THIN LIZZY ya que Snowy White les había dejado y buscaban guitarrista pero, desgraciadamente, un tal John Sykes le quitó el puesto. En 1981, viendo que las cosas no pintaban bien, Adrian reformó a TEASER y grabaron unas demos, pero cuando consiguieron un contrato discográfico, el nombre de la banda se cambió por VANDENBERG, y ya con esa denominación fue lanzado su debut “Vandenberg” en 1982 y la balada “Burning Heart” como tema estrella (llegó a triunfar hasta en Usa).
En 1983 saldría su segundo trabajo “Heading For A Storm” y gracias a su gran acogida, la banda estuvo en boca de todos tras girar acompañando a gente como Ozzy o MSG. Fue precisamente en este momento cuando desde las islas británicas le llegan cantos de sirena a Adrian: el famoso David Coverdale le propone unirse a su banda para el lanzamiento de “Slide It In” pero…Adrian rechazó el puesto (por fin su banda estaba triunfando y no le quiso poner punto y final aún) y se largó con su banda a Usa para girar como teloneros de KISS (un magnífico escaparate, ¿no creéis?) y, posteriormente, por tierras niponas. Curiosamente su sustituto en la serpiente blanca fue, jejeje, otra vez John Sykes!!
Llegamos a 1985 y el lanzamiento del disco que retroanalizo, este “Alibi”, último de la banda.

Es darle al play y recibir uno de los mejores cortes del plástico, la afamada “All The Way” y su inolvidable intro. Este gente no espera ni un segundo para poner las cartas sobre la mesa y de esas cartas hay que destacar la siempre enorme guitarra de Adrian y esos señores coros que la formación nos regala a cada instante, y si le unimos el sanote toque a lo hard germano (más potente que el americano) pues…para cojer pan y mojar!!! Aparte de ese hard/heavy ochentero europeo, la formación no le hizo ascos a incorporar mucho hard clasicorro y más de un ramalazo a lo rock melódico.
El siguiente corte deja sus intenciones claras con solo ver el título: “Pedal To The Metal”. Hard/Heavy con coros a mogollón, algo más potentes que en otros temas, y esa jodida guitarra poniendo la guinda (la rítmica está de vicio pero es que la solista está a la altura de los mejores!!). Otro de los grandes cortes de esta gente.

Cuando llegamos al tercer tema, la balada “Once In A Lifetime”, me mosqueo un poco porque suena a plagio absoluto ese ritmo suave, y es que es imposible no acordarse de THE POLICE y su clásico “Every Breath You Take” (tema aparecido un par de años antes). Eso si, les queda super elegante y si encima le metemos una más que excelente voz (Bert se porta como un campeón en toda la obra) y esos, también inolvidables, coros en plan QUEEN en algún momento pues solo nos queda sacar el mechero y acompañar a la banda allá donde quiera llevarnos.
“Voodoo” tiene un riff muy de la escuela Lynch/DOKKEN, tremendamente bien llevado por la banda y coronado por otra ración de coros marca de la casa (los propios músicos se hacen cargo de ellos, nada de contratar a magos vocales como hacían otros!!) contestando durante buena parte del corte a su vocalista. Hora de sacar las muñequeras para disfrutar de un poco de caña con “Dressed To Kill” y esa guitarra que podrá recordarnos a los momentos más “radicales” de los primerizos PRETTY MAIDS. Para endulzar la cosa estaba la voz de Bert y los coritos, y la elegancia a manos del gran y rápido solo central.

“Fighting Against The World” tiene un airecillo neoclásico que rememora los inicios del sueco Malmsteen, pero se dejan de chorradas con el alucinante estribillo que le incorporaron a este más que excelente tema, en plan metal melódico (¿otra vez PRETTY MAIDS? venga, vale). Grandes estos jodidos tulipanes (fíjate en los solos de guitarra y llora si no puedes imitarlos!!). “How Long” es la otra balada del trabajo y cuando la escuches te será fácil saber el porqué Coverdale fue tras Adrian; clásica a rabiar, voz más aor y estribillo muy americano él (con coros muuuuy suaves). ¿Y el solo? Pues siendo una balada, espéralo lleno de sentimiento, jejeje.
Pasamos a “Prelude” y nos topamos con una mínima canción acústica en plan neoclásico/shredder, fabulosa a manos de Adrian.

Continuamos con el tema-título, “Alibi”, y el más aor del compacto, aunque la guitarra rítmica le pone pasión al asunto. A mi me suenan con un deje muy británico, a los inicios de DEF LEPPARD. Destacar también el brillante solo central, muy exquisito él.
Cerrando el trabajo tenemos “Kamikaze”, un tema instrumental de pura demostración por parte de Adrian. Seguro que recuerdas a Michael Schenker y su “Into The Arena”, pues aquí tienes otro tema para unir a la lista de instrumentales favoritas de los ochenta. Además de la guitarra, Adrian incorpora unos épicos teclados que le dan un ambiente la mar de moderno al corte, quizás también de cierta inclinación neoclásica. Simplemente sublime.

Después de la gira de este “Alibi”, su vocalista Bert Heerink tuvo serios problemas de salud que le obligaron a abandonar la banda (y casi el mundo de la música), y aunque se le buscó un sustituto, poco a poco se fue enfriando el interés del resto de músicos, así que cuando en 1987 David Coverdale volvió a llamar a la puerta de Adrian, este aceptó gustoso y grabó el solo del tema “Here I Go Again”, además de unirse a la banda para girar incesantemente y aparecer en los numerosos vídeos que se grabaron del “1987” de WHITESNAKE (no tocó nada más en el citado disco). Su nombre ya estaba en boca de todo el mundo y la gente estaba ansiosa por oír lo nuevo de la mítica formación británica pero, como ya comenté al inicio, su momento de gloria se vio mermado tras ejecutar unos raros ejercicios a la guitarra y hacerse daño en los tendones, que le obligaron a no poder grabar casi nada del “Slip On The Tongue”, trabajo que estuvo en manos del genial Steve Vai, contentándose con que David Coverdale le dejó componer temas para dicho trabajo.

Tras la gira del citado álbum, David Coverdale se mostraba muy cansado y desintegró la formación, momento aprovechado por Adrian para ir tanteando el panorama, de ahí que se relacionara con John Waite (la voz de BAD ENGLISH), para grabar un álbum aunque, desgraciadamente, su compañía discográfica prohibió al músico grabarlo; que se juntara con James Christian (pero quedó en nada debido a diferencias musicales insalvables), que volviera a reunirse con Jon Zoomer para grabar unas demos o que, junto a ex-músicos de la serpiente, montara y grabara el único disco de MANIC EDEN junto al vocalista Rod Young (LITTLE CAESAR), además de girar por todo el mundo.
David vuelve a reformar WHITESNAKE y Adrian cierra el episodio MANIC EDEN para volver junto a su mentor, grabando los discos “Restless Heart” y el acústico “Stalker In Tokyo” en 1997, primeros discos que Adrian graba al completo para la banda en 10 años junto a ellos.
A partir de ese momento (al final de la gira de ambos discos), Adrian abandona definitivamente WHITESNAKE y su bagaje desde entonces es de lo más pobre que te puedas imaginar, ya que se puede decir que colgó la guitarra y no ha vuelto a aparecer en ningún otro trabajo serio (aún arrastra problemas de salud, quizás el motivo de esta ausencia). De hecho, al indagar para presentaros este clásico me he enterado que ahora es pintor y puedes ver sus trabajos en su web: http://www.vandenberg-art.com

Espero que si algún día ves este álbum en alguna tienda, online o de segunda mano, o que algún colega quiera desprenderse de él (hereje llamaría yo a ese “colega”), no te lo pienses mucho y te hagas con una copia (también vale cualquiera de sus otras obras pero esta última especialmente). Te aseguro que no saldrás defraudado.
Por ahora me conformo con que hayas disfrutado de esta lectura tanto como yo lo he hecho escribiendo estas humildes líneas, aunque mi gozo ha sido doble ya que mientras escribía iba escuchando el trabajo por enésima vez.

 

TRACKLIST

01. All The Way
02. Pedal To The Metal
03. Once In A Lifetime
04. Voodoo
05. Dressed To Kill
06. Fighting Against The World
07. How Long
08. Prelude Mortale
09. Alibi
10. Kamikaze

FORMACIÓN

Bert Heenrik – Voz
Adrian Vandenberg – Guitarra, teclados, coros
Dick Kemper – Bajo, coros
Jos Zoomer – Batería, coros

Curiosa di-versión

Publicado por Spina el 07/05/2014
Publicado en: Di-versiones. Deja un comentario

¿Te gustaría saber que hace una banda metalcore con uno de los temas más famosos del rock?? Siempre me quedaré con la original “Carry On Wayward Son” que crearon KANSAS (el “Leftoverture” es un disco que me emociona de lo lindo) pero hay que reconocer que tampoco WITHIN THE RUINS joden, en exceso, esta grandiosa composición y consiguen que el corte siga siendo reconocible en muchos momentos y en otros no dudan en tirar de los clichés del metalcore para no asustar a sus propios fans. Aquí tienes los videos:

Otra despedida

Publicado por Spina el 05/05/2014
Publicado en: Clásicos. Deja un comentario

Llega el turno de finalizar los clásicos que nos ofreció danyfender con su visión de otro de los grandes discos de todos los tiempos. Aquí te dejo su texto:

El día 14 de Abril de 1980 salía a la luz el sexto álbum de estudio de JUDAS PRIEST, “British Steel”, por muchos considerado la biblia del Heavy Metal. Este disco se grabó básicamente en la casa del archiconocido ex-BEATLE John Lennon, Tittenhurst Park (donde antes también vivió Ringo Starr), bajo la producción de Tom Allom que justo acababa de terminar su labor en el “On Through The Night” de DEF LEPPARD. Como curiosidad, muchos elementos que decoraban y pertenecían a esa mansión son claros protagonistas de algunos temas, como las botellas de leche que se escuchan romper en “Breaking The Law” o la cubertería de cuchillos y tenedores que se usaron para hacer efectos de sonido en “Metal Gods”. “British Steel” significó el primer disco de JUDAS PRIEST con el batería Dave Holland (TRAPEZE).

La famosa carátula del disco con la hoja de afeitar fue diseñada por Roslav Szaybo y tiene su por qué, ya que Tipton y Downing habían trabajado en la compañía británica del acero British Steel produciendo hojas de afeitar, compañía que despidió a la mayoría de sus trabajadores, de ahí que el disco en líneas generales tenga tanto trasfondo social/reivindicativo. La portada viene a significar que al igual que se puede coger una cuchilla de afeitar sin cortarse, el Heavy Metal a pesar de su reputación y apariencia externa se podía tomar como algo seguro, algo que no daña.

“British Steel” marcó un antes y un después en la vida de JUDAS PRIEST. Primero porque supuso dentro de su discografía el disco que más y mejor representa le esencia más pura del Heavy Metal de la época, y segundo porque con él consiguieron entrar en el mercado norteamericano de forma triunfal. “British Steel” llegó al disco de oro y ocupó importantes posiciones en las listas británicas y americanas. “Breaking The Law”, “United” y “Living After Midnight” fueron los temas que se lanzaron como singles. En 2001 el disco se remasterizó, incluyendo el bonus “Red, White And Blue” y la versión en directo de “Grinder”, grabada en 1984 durante la gira del “Defenders Of The Faith”.

¿Qué podemos decir de este disco y de sus temas más representativos? “Breaking The Law” (muy básico pero efectivo), “Metal Gods”, “Grinder”, la fiestera “Living After Midnight”, “Rapid Fire” y su enorme trabajo lírico, el himno absoluto “United” con sus toques pop, toda una revelación por aquel entonces… ya lo he apuntado antes, la biblia.

Hace pocas fechas, JUDAS PRIEST han editado la edición 30 aniversario de este esencial “British Steel”. Esta edición consta del disco remasterizado con sus dos temas extra y un directo en cd + dvd grabado en agosto de 2009 durante la gira conmemorativa del 30 aniversario del mismo, donde tocan el disco entero además de otros éxitos.
TRACKLIST:

CD1:

01. Rapid Fire
02. Metal Gods
03. Breaking the Law
04. Grinder
05. United
06. You Don’t Have to Be Old to Be Wise
07. Living After Midnight
08. The Rage
09. Steeler
10. Red White and Blue
11. Grinder (Live)

CD2:

01. Rapid Fire
02. Metal Gods
03. Breaking the Law
04. Grinder
05. United
06. You Don’t Have to Be Old to Be Wise
07. Living After Midnight
08. The Rage
09. Steeler
10. The Ripper
11. Prophecy
12. Hell Patrol
13. Victim of Changes
14. Freewheel Burning
15. Diamonds and Rust
16. You’ve Got Another Thing Coming

DVD:

01. Rapid Fire
02. Metal Gods
03. Breaking the Law
04. Grinder
05. United
06. You Don’t Have to Be Old to Be Wise
07. Living After Midnight
08. The Rage
09. Steeler
10. The Ripper
11. Prophecy
12. Hell Patrol
13. Victim of Changes
14. Freewheel Burning
15. Diamonds and Rust
16. You’ve Got Another Thing Coming

FORMACIÓN:

Rob Halford – Voz
Glenn Tipton – Guitarra
K.K. Downing – Guitarra
Ian Hill – Bajo
Dave Holland – Batería
Scott Travis – Batería (cd/dvd en directo)

A bailar!!!

Publicado por Spina el 28/04/2014
Publicado en: Clásicos. Deja un comentario

La cuenta atrás está llegando casi al final, después de este clásico de hoy solo quedarán dos entregas más del enorme puñado recuperado de la web (gracias a Internet Archive). El texto de este clásico corrió de mi cuenta y fue un álbum que disfruté de lo lindo en aquel lejano 1988 (que fue cuando salió). Como ya conocéis mis textos, sobran entradillas largas:

Que grata sorpresa nos supuso a muchos la aparición de esta banda a finales de los 80. Aún recuerdo cuando ví el video del tema “Cult Of Personality” por televisión y no me quedó otra que correr a comprar mi copia del trabajo. La banda tenía una pinta increíble, sonaba cojonuda y, ante la poca aceptación que tiene el rock duro entre la comunidad negra, llamaban mucho más la atención, al menos en aquel 1988.
Aunque la banda tuvo una excelente respuesta, desgraciadamente no todo fue un camino de rosas en esos primeros pasos profesionales; seguro que les dolió el saber que famosos magazines musicales de su país veían como sus clientes les devolvían miles y miles de copias de sus ediciones con la portadas quemadas al haberse “atrevido” a poner a esta banda de color en primera plana (ya sabemos que los norteamericanos no necesitan que nadie muestre sus vergüenzas, ellos mismos lo hacen estupendamente).

Su nacimiento se produjo en 1984 cuando tres músicos con poco bagaje musical decidieron crear la banda (solo el guitarrista tenía experiencias anteriores profesionales, ya que había tocado con gente como DEFUNKT, PUBLIC ENEMY o Bill Frisel). Ellos eran Muzz (bajo), Will (batería) y Vermon (guitarra), aunque Corey (voz) no tardó en ser incluido en la formación.
La banda, neoyorkina de procedencia, iba viviendo gracias a sus múltiples actuaciones en míticos locales de la gran orbe como el CBGB (un verdadero santuario para los hardcoretas), hasta que un famosísimo personaje ajeno a estos “agresivos” ambientes vió actuar a la banda, se enamoró de ellos y se empecinó en ayudarles. Su nombre lo dice todo: Mick Jagger.
Gracias a él, la banda grabó una demo para buscar un contrato discográfico y tras conseguirlo, también le tuvieron como ayudante de producción (que estuvo en manos de Ed Stasium). El álbum salió en 1988 bajo el título “Vivid” y con su lanzamiento muchos dimos las gracias por esa bocanada de aire fresco que supuso su lanzamiento, que en mi caso se alargó con sus dos siguientes trabajos y con esa apertura de miras que me permití con bandas “raras” y que poco a poco fui incorporando a mi, desde entonces, ecléctica discografía (FAITH NO MORE, KING’S X, JANE’S ADDICTION, RED HOT CHILI PEPPERS, MINDFUNK…).

Abriendo la obra nos topamos con el tema ya citado, “Cult Of Personality”, una maravilla con los sentimientos a flor de piel, con pocos recordings y ese sentido del ritmo que la gente de color tiene en sus venas de forma innata. Gran y simple ritmo, y como colofón esa enorme voz de Corey invitándonos a seguir su politizada letra.
La obra continuaba a ritmo funky con “I Want To Know” y uno de sus coros más infecciosos, imposible no seguirlo!! Musicalmente la banda sigue con esa maravillosa sencillez, rítmicamente perfecta y teniendo eso que los americanos llaman “groove”. También se permitían tirarle guiños a otros estilos, y en este caso nos topamos con algunos pasajes en plan surf rock (seguro que alguna vez has oído a los BEACH BOYS…).
Mucho más marcada y potente, pero aún muy funky, era su siguiente tema “Middle Man”, en el que destaca con luz propia la excelente propuesta de Vermon, con mucho guiño al jazz fusión más potente y rebuscado (una constante en todos sus discos). ¿Y como no hacer un alto en el camino para tirarle un piropillo a Corey en la zona final del tema, sacando su vena soul?.

“Desperate People” tiene un inicio mucho más acelerado que los anteriores temas, en plan metalero, aunque tras el minuto inicial volvemos al funk-metal muy marcado y espaciado, con poderosa pegada de la batería/bajo/guitarra. Y seguro que alguno aún se pregunta de donde sacaron sus ideas los RAGE AGAINST THE MACHINE… Gran corte, repetitivo (exceptuando la zona central, más movidita) pero de gran calidad, como podrás comprobar además de los riffs por la gran voz final que nos muestra Corey, ejecutando la letra con garra y redondeando con unos buenos gritos.
Tras recibir una buena ración de riffs marchosos nos quisieron engañar con la intro de “Open Letter”, en plan baladístico. Pasado el minuto inicial hay que rendirse ante ese bajo super rítmico y fusionero, la errática guitarra afunkarrada y la mejor actuación de Corey al micro. Simplemente sublime lo que los chicos nos presentaron aquí, con los estribillos volviendo a esa especie de balada soul que ponen los pelos de punta.
Volvemos a darle marcha al cuerpo con la rara y acelerada “Funny Vibe”, continuando con lo funky pero de ritmos muy rebuscados y su posterior paso a terrenos callejeros con esos coros en plan pandilleros, con varias voces superpuestas y recordando los inicios del rap ochentero. Eso si, la guitarra solista es super rockera, en plan loco a lo Steve Vai. Conforme van pasando los minutos el tema se va animando de lo lindo, y destacar que cuentan con la colaboración de los miembros de los raperos PUBLIC ENEMY Chuck D y Flavor Flav.

Como si de una versión bluesera se tratara, los cuatro músicos nos ofrecieron la versión del tema “Memories Can’t Wait” de los visionarios TALKING HEAD, otro extraño y colorido tema, plagado de guitarras fusioneras super rockeras, varias voces juntas para las estrofas y voz solista para los estribillos. Llama poderosamente la atención ese cambio que pegan desde la mitad hasta el final, con un Corey nuevamente tremendo al micro, arrimándose a un Lenny Kravitz o un Terence Tre Darby en plan visionario (desconozco como sonaba la original, lo siento).
“Broken Hearts” es uno de los mejores temas del trabajo, con inicio circense y posterior desarrollo muy fresquito y veraniego, con gran trabajo de la batería, pocas y suaves guitarras (en plan hawaiano) y protagonismo absoluto de Corey. Me encanta!!
Jajajaja, ¿qué decir de ese caribeño ritmo de “Glamour Boys”? La madre que los parió, que variedad!! El sonido seguía siendo colorido al máximo y para darle mayor dureza nos ofrecían unos estribillos con rudas voces en plan pandillero y gran y potente guitarra rítmica. Si mal no recuerdo, también sacaron un video de este tema.
Con el siguiente corte se permitieron darse un bañito autocomplaciente y se entiende con solo oír el estribillo, que dice así: “Whats your favorite color baby? Living Colour!!”. Perfecto para jugar con el público en directo. Musicalmente se arrimaba a los californianos RED HOT CHILI PEPPERS, añadiendo secciones de viento, coros suaves y sin grandes sobresaltos rítmicos (es muy repetitiva).
Cerrando la obra nos topamos con la marchosa “Which Way To America?”, con ese bajo acaparador y la potente guitarra haciendo pupita cuando golpea con saña. Por supuesto que sigue sonando muy funky, pero con un tono muy callejero y “agresivo” (fíjate en la voz de los momentos finales…parece un perro rabioso!!), y con las mismas ganas de agradar al oyente que el resto de cortes.

Y hasta aquí llega este brillante debut que puso de moda, junto con los lanzamientos de otras bandas, el funk-rock a finales de los ochenta. Después de este gran trabajo apareció su segunda obra “Time’s Up” en 1990 (también altamente recomendable) y el ep “Biscuit” en 1991 (con temas en directo), pero problemas internos les llevaron a cambiar su line-up: Muzz decidió dejar la banda, por diferencias musicales, en 1992 y entró para sustituirle Doug. Con Doug grabaron su álbum más cañero e industrial, el también sugerente “Stain”, y tras más problemas, en 1995, decidieron poner punto y final a su carrera.
En el 2001 volvieron a reunirse y en el 2003 apareció el que, por el momento, es su último lanzamiento “Collideoscope” (sin contar el dvd que salió, creo, el año pasado). Además hay que añadir que tanto Vermon Reid como Corey Glover (recomiendo su escucha) lanzaron discos en solitario con los años…pero eso ya es otra historia…
Aquí yo os invito a quedaros con la gran y peculiar guitarra de Vermon (decían que era muy Robert Fripp en su propuesta) y la grandísima voz de Corey sobretodo. Te aseguro que disfrutarás de este estupendo trabajo.
Yo hacía un montón de años que no lo oía y me sigue emocionando casi como la primera vez que lo oí.

 

TRACKLIST

01. Cult of Personality
02. I Want to Know
03. Middle Man
05. Open Letter (To a Landlord)
06. Funny Vibe
07. Memories Can’t Wait
08. Broken Hearts
09. Glamour Boys
10. What’s Your Favorite Color? (Theme Song)
11. Which Way to America?

FORMACIÓN

Corey Glover – Voz
Vermon Reid – Guitarra
Muzz Skillings – Bajo
Will Calhoun – Batería

Adrian Vandenberg

Publicado por Spina el 27/04/2014
Publicado en: Noticias. 1 comentario

Tras años desaparecido de la escena (es pintor y tiene una galería de arte), el rubio guitarrista de VANDENBERG y WHITESNAKE parece recuperado de sus problemas de salud y recientemente se juntó con varios músicos holandeses con los que el pasado 24 de febrero lanzó al mercado el debut de su nueva banda VANDENBERG’S MOONKINGS, de título homónimo. Aquí te dejo caratula y el primer video oficial:

SONIC SYNDICATE

Publicado por Spina el 27/04/2014
Publicado en: Noticias. Deja un comentario

Parecía que los suecos, tras cuatro años sin lanzar nada, habían pasado a mejor vida pero no, siguen vivos. De hecho el 4 de julio sacarán al mercado su quinto trabajo titulado “Sonic Syndicate”, del que te dejo caratula y listado de temas:

01. Day Of The Dead
02. Black Hole Halo
03. Long Road Home
04. My Revenge
05. Before You Finally Break (feat. Speed/SOILWORK)
06. Catching Fire
07. Unbreakable
08. It Takes Me
09. See What I See
10. So Addicted
11. The Flame That Changed The World

Limited-edition bonus tracks:

12. Diabolical Work Of Art
13. What We Shared
14. Another Soldier Down

VADER

Publicado por Spina el 27/04/2014
Publicado en: Noticias. Deja un comentario

Tres años después de su “Welcome To The Morbid Reich” los polacos regresan con nueva obra. El álbum se titula “Tibi Et Igni” y estará a la venta el 30 de mayo con la siguiente caratula y listado de temas:

01. Go To Hell
02. Where Angels Weep
03. Armada On Fire
04. Triumph Of Death
05. Hexenkessel
06. Abandon All Hope
07. Worms Of Eden
08. The Eye Of The Abyss
09. Light Reaper
10. The End

Digipak Bonus:

11. Necropolis
12. Des Satans Neue Kleider

w.blabbermouth.net/news/vader-first-tibi-et-igni-track-by-track-breakdown-video/#6mx13crdS4tLlD7E.99

URIAH HEEP

Publicado por Spina el 24/04/2014
Publicado en: Noticias. Deja un comentario

Esta gente si que tuvo que vender su alma al diablo en los 70 porque no es normal que aún sigan con ganas de más. La mítica formación británica anuncia la salida de su obra nº 24 para el 6 de junio. Se titula “Outsider” y aquí tienes caratula y listado de temas:

01. Speed Of Sound
02. One Minute
03. The Law
04. The Outsider
05. Rock The Foundation
06. Is Anybody Gonna Help Me?
07. Looking At You
08. Can’t Take That Away
09. Jesse
10. Kiss The Rainbow
11. Say Goodbye

INSOMNIUM

Publicado por Spina el 24/04/2014
Publicado en: Noticias. Deja un comentario

Los melodeath fineses lanzarán su sexta obra, titulada “Shadows Of The Dying Sun”, la próxima semana. Aquí tienes caratula, listado de temas y video:

insomnium

01. The Primeval Dark
02. While We Sleep
03. Revelations
04. Black Heart Rebellion
05. Lose To Night
06. Collapsing Words
07. The River
08. Ephemeral (album version)
09. The Promethean Song
10. Shadows Of The Dying Sun

MARTY FRIEDMAN

Publicado por Spina el 24/04/2014
Publicado en: Noticias. 1 comentario

El espectacular guitarrista sigue engordando su catálogo de lanzamientos. A finales de mayo saldrá su nueva obra “Inferno”, de la que nos deja ver sus detalles así como video promocional del tema título:

01. Inferno
02. Resin
03. Wicked Panacea (feat. Rodrigo y Gabriela)
04. Steroidhead (feat. Keshav Dhar)
05. I Can’t Relax (feat. Danko Jones)
06. Meat Hook (feat. Jørgen Munkeby)
07. Hyper Doom
08. Sociopaths (feat. David Davidson)
09. Lycanthrope (feat. Alexi Laiho & Danko Jones)
10. Undertow
11. Horrors (co-written by Jason Becker)
12. Inferno (reprise)

GRAVE DIGGER

Publicado por Spina el 24/04/2014
Publicado en: Noticias. Deja un comentario

Los incombustibles germanos anuncian nueva obra para este verano bajo el título “Return Of The Reaper”. Concretamente saldrá el 16 de julio en nuestro país con la siguiente caratula y listado de temas:

01. Return Of The Reaper
02. Hell Funeral
03. War God
04. Tattooed Rider
05. Resurrection Day
06. Season Of The Witch
07. Road Rage Killer
08. Dia De Los Muertos
09. Satan’s Host
10. Grave Desecrator
11. Death Smiles At All Of Us
12. Nothing To Believe

Entre folkies y paganos

Publicado por Spina el 22/04/2014
Publicado en: Noticias. Deja un comentario

Los irlandeses PRIMORDIAL regresaran con nueva obra bajo el brazo en noviembre, que es cuando editarán “Where Greater Men Have Fallen”.

Los piratas escoceses ALESTORM también tienen nuevo trabajo. Se llama “Sunset On The Golden Age” y estará en tiendas en agosto.

Los suecos FALCONER nos entregarán su nueva obra antes que los anteriores, concretamente será en junio cuando aparezca “Black Moon Rising” y dicen que es su álbum más rápido y guitarrero (además cantado en inglés).

POWERWOLF

Publicado por Spina el 22/04/2014
Publicado en: Noticias. Deja un comentario

Los licántropos lanzarán el 24 de junio, con motivo de su décimo aniversario, una caja especialmente pensada para sus más acérrimos fans. Llevará por título “The History Of Heresy” y contendrá su primer álbum “Return In Bloodred” con 3 temas extras en directo y su segunda obra “Lupus Dei” con otros 5 bonus en directo. Además la caja incluirá el dvd “The Wacken Worship” y un libro, de tapa dura, con 112 páginas llenas de información y fotos de la banda.

IN FLAMES

Publicado por Spina el 22/04/2014
Publicado en: Noticias. Deja un comentario

Los suecos están dando los últimos retoques a su nueva obra y aunque saldrá en septiembre, ya adelantan cosas. El álbum se titula “Siren Charms” y su carátula será la siguiente:

Videos

Publicado por Spina el 22/04/2014
Publicado en: Videos. Deja un comentario

Aquí os dejo algunas de las últimas novedades:






La Dama del metal

Publicado por Spina el 21/04/2014
Publicado en: Clásicos. Deja un comentario

Última retro-crítica a manos de Panzer y se va hablando de una de las bandas más queridas de la escena en los 80. El clásico elegido fue la última obra que el quinteto germano WARLOCK nos ofreció en su corta pero intensa carrera y se despidieron a lo grande: mejor interpretación, mejor producción, mejor diseño gráfico…y grandes temas hímnicos por delante (la genial “All We Are”…). Aquí su texto:

En cualquier colección de discos clásicos del Metal que se precie, desde luego que nunca puede faltar alguna de las obras de la más grande entre las grandes féminas que el Hacedor ha tenido a bien poner a disposición de los pobres mortales, la inigualable Doro Pesch. Durante los últimos 25 años esta diosa del Heavy ha sido capaz de encandilar a generación tras generación aunando en una sola persona a la vez ese aire de niña inocente y dulce con ese torbellino de fuerza y sensaciones subida sobre el escenario.

La primera banda que le ofrecería la oportunidad seria de dar rienda suelta a su energía no sería otra que los germanos WARLOCK, allá por 1983. Recién formados y a la caza y captura de vocalista se encontraron en una taberna teutona a este pequeño vendaval, que por aquel entonces hacía sus primeros pinitos en un grupúsculo llamado SNAKEBITE. Poco tardarían en convencerla para subirla a bordo y a partir de ahí arrancarían las andanzas de una de las más laureadas bandas de Heavy de los ochenta.

Tras codearse con las grandes formaciones europeas durante varios años, compartiendo cartel con todo grupo de aquella época que seáis capaz de nombrarme, llegó la hora de la despedida. Y no sería precisamente por la eterna cantinela de querer sacar discos en solitario, ni la de buscar nuevos horizontes, ni tonterías por el estilo, sino por una sencilla pero razón legal (uno de sus miembros fundadores no quiso cederles el nombre), llevaría a la desaparición de la banda como tal, que a partir de 1988 pasaría a llamarse simplemente, DORO.

Cuarta obra (y última con esa denominación de origen) es para mi un auténtico placer presentaros, “Triumph & Agony” o el cómo conseguir la mayor maravilla sonora con el mínimo de ingredientes. ¿Os preguntaréis por qué digo esto? Pues porque a pesar de ser un disco brutal en cuanto a resultado final, musicalmente se trata de una concepción tremendamente simple, con riffs resultones pero sin ninguna dificultad técnica, solos escuetos en los que resulta difícil encontrar ni siquiera media escala, un bajo que a pesar de hacer bien su trabajo acaba diluido entre la niebla… En fin, la simplicidad al poder.
¿Quién no conoce este tema? “All We Are”. Una arrolladora Doro comandando uno de los más escuchados himnos del Metal de la Historia. Poderoso riff acompañado de una atronadora batería que hacen de perfecta escolta a una febril y arrolladora sonoridad vocal por parte de la germana. Dicen los mentideros que este tema ha llegado a tener tanta repercusión que la señorita Pesch casi le tiene odio, debido a que es incapaz de subirse a un escenario sin que poco menos que se le exija la interpretación del mismo. Brutal…

A continuación “Three Minute Warning”, probablemente el corte más rápido y agresivo que el grupo haya compuesto nunca. Un auténtico latigazo que con sus escasos dos minutos y medio aun seguirá resonando en tu cabeza varias horas después de haberlo… disfrutado. Rugen las guitarras para dar la bienvenida a “I Rule The Ruins”, con una configuración más británica en cuanto a composición, con un juego de coros abrumador y de nuevo la vocalista jugando a dos bandas, desde las texturas más desgarradoras hasta esas vocecilla aterciopelada. Exquisita.

Aullar de lobos, arpegios de guitarra, como si se tratara de la introducción a una película de la Hammer nos llega “Kiss Of Death”. Medio tiempo, pesado y semiacustico por momentos, con unos malabarismos en cuanto a los tempos realmente brillante. Y desde luego las cuerdas vocales de la rubia, si no han gripado con esta canción no creo que lo hagan nunca, porque poco más al límite las puede llevar, ¿o no?

Después de tanto ajetreo, llega el descanso del guerrero ¿o debería decir, de la guerrera?. Una semibalada, que va ganando fuerza y pesadez con los minutos. Por primera y, si no me falla la memoria, única vez a lo largo del disco, un solo digno de mención. No por su complicación o virtuosidad, sino por poseer un feeling acorde con el espíritu del tema. ¿Y ese tramo final? Con una Doro dominando con su chorro de voz el espacio, el tiempo… todo. De juzgado de guardia.

En una época en la que los muros no es que se cayeran por si solos, sino que la gente se decidió a derribarlos, nos llega la reivindicativa “East Meets West”. Otro de esos himnos de puño al viento que nos traen estos chicos. Porque cuando algunos no quieres oir palabras de libertad, creo que la mejor forma de hacérselas escuchar es gritándoselas a la cara. ¿Dije antes que Doro había llegado al límite de su capacidad? Pues me temo que me voy a tener que comer mis palabras con patatitas….

“Touch Of Evil”, personalmente uno de los temas de WARLOCK que más me gustan, por esa atmósfera de película de terror con la que se inicia y ese increscendo inmediato hacia un poderoso corte de puro y duro Heavy Metal, rápido y eficaz a partes iguales. Destacar sobremanera la base rítmica con un Eurico que ponen de manifiesto tanto su liderato en la oscuridad como sus buenas maneras de profesional. Vale, tenéis razón, me vuelvo a comer mis palabras de antes y esta vez no solo con patatas, sino con toda la guarnición. Halford, avergüénzate.

Nos acercamos a la parte final del disco y la cosa no decae ni un ápice. “Metal Tango”, no tan iluminada como los antes descritos himnos, pero con esa clara intención de crear un corte para tocar en directo y ser coreado por miles de enfervorecidas gargantas. De nuevo un aplauso para la magnífica sección rítmica de la formación y un Niko Arvanitis que más vale tarde que nunca se decide a darnos una pequeña muestra de sus habilidades, eso sí, sin cansarse demasiado en el empeño.

Otra patada sonora en los dientes, “Cold, Cold World”. Estridente riff y saturación de trémolo sientan cátedra de cómo deben ejecutarse un tema para mover la cabeza hasta partirse la nuca. Compacto, sin fisuras, demostrando una vez más que el grupo solo ha perdido su nombre, que no su identidad ni sus maneras.

Y para cerrar una obra de arte, un auténtico diamante. Probablemente el mejor tema no solo de la banda o de la solista, sino uno de los más brillantes de la última mitad del siglo pasado. La balada “Für Immer”. Desde luego no creo que ningún tema en la historia cantado en alemán haya tenido semejante repercusión en el mundo de la música. Desde luego en la del Rock y herederos seguro que no. Un piano, un tambor de corte marcial y una voz, son suficientes para convertir una canción en un canto a la amistad (y que alguno se baje de la burra, que no todas las baladas hablan del amor y similares). Si ya para cantarla en alemán es necesario tenerlos como los del Espartero, intentar mezclar hasta tres idiomas a lo largo de la lírica es simplemente para quitarse el sombrero.

Ya sabéis que me gusta acabar mis clásicos con una conclusión final y la de hoy es: disco imprescindible para cualquier amante de la buena música. De escucha obligatoria, al menos una vez en la vida y cuando las cosas se os tuerzan en algún momento, una orejada a “Für Immer”. Probablemente no os solucionará vuestros problemas, pero casi seguro que os reconforta el corazón, porque siempre hay un amigo ahí dispuesto a dar su vida por ti (el coyright de estas palabras no es mio).

TRACKLIST:

01. All We Are
02. Three Minute Warning
03. I Rule The Ruins
04. Kiss Of Death
05. Make Time For Love
06. East Meets West
07. Touch Of Evil
08. Metal Tango
09. Cold,Cold World
10. Für Immer

FORMACIÓN:

Doro Pesch – Vocals
Niko Arvanitis – Guitars
Tommy Bolan – Guitars
Michael Eurich – Drums
Tommy Henriksen – Bass

Ir a las entradas

← Entradas Antiguas
  • enero 2021
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
    « Jul    
  • Archivos

  • Estadísticas

    • 104.441 visitas
  • Administrar

    • Registrarse
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
Hall Of Metal
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.