Como todos los años, el último fin de semana de Junio está reservado en la agenda de cualquier amante del metal a uno de los festivales más prestigiosos de los últimos años como es el GRASPOP METAL MEETING. En la edición de este año los belgas celebraron su quince aniversario por todo lo alto, con un cartel competitivo, variado y con una variedad musical genialmente distribuida. ¿Otros años tenían mejor cartel?, si, pero este 15º aniversario con gente como AEROSMITH o KISS la calidad no iba precisamente a menos, afortunadamente. Según lo que nos comentaron la gente de la organización que entrevistamos, el festival itinerante Sonisphere había acaparado muchísimas bandas y era muy difícil completar un cartel novedoso y atractivo para la edición de este año, menos mal, porque todo fue a pedir de boca….
El festival normalmente se celebra entre dos pueblos chiquititos como Dessel y Brasel ambos a una media hora de Amberes y a una horita aproximadamente de Bruselas, la capital del país belga. En cuanto a la zona, es genial para la celebración de un macro evento de estas características ya que está dentro de un recinto muy amplio con mucho césped, vamos que es ideal para el usuario de a pie, nada de polvo etc… El único aspecto negativo que quizás puede haber es que el pueblo más cercano esté a 4km, Dessel, vamos que los organizadores nunca han querido mezclar el festival con la civilización, aun así con una buena bicicleta, de esas que abundan en todo los Países Bajos puedes perfectamente moverte desde cualquier pueblo cercano o alquilar un coche y hospedarte en cualquier pueblo cercano como Turnout, ¡¡benditos apartamentos!!, ideales para descansar después de doce horas de calor y cansancio acumulado. El dato curioso del festival es el increíble número de bicicletas que se amontonan a la entrada sin candando ni ningún tipo de seguridad, sería completamente imposible en España. Todo esto en cualquier otro país seria inusual a la vez que alocado después de tragarte diez grupos, cogerte la bici para irte a tu casa, muchos no llegarían ni a la primera gasolinera o área de descanso…
Este es el segundo año consecutivo que acudimos al festival y como
principal novedad es la completa separación entre la zona del festival y la zona de acampada, es genial no tener que atravesar toda la zona de acampada para acceder a la zona del festival compuesto por cuatro escenarios. En primer lugar el Metal Dome, carpa exterior que si no recuerdo mal este año la han ampliado circunstancialmente con respecto al año pasado, eso sí, está ubicada en una especie de cuesta con una pendiente mínima y posteriormente después de los conciertos sobre la 1 de la madrugada, allí se concentra la carpa metalera para los que quieran seguir con la fiesta hasta altas horas de la madrugada. Después pasamos a comentar las dos extensas y calurosas carpas como son el Marquee 1 y 2, este año bien juntitas, no como el otro año que estaban una en cada punta, por lo que si querías ver el siguiente grupo te tenías que perder el final de otro. Este año todo ha estado como más recogido y mejor ubicado, el único aspecto negativo el calor que se puede pasar en una carpa capaz de albergar cerca de 12000 personas a las cuatro de la tarde en pleno mes de Junio, sin aire y con un calor infernal, imaginaros viendo a CANNIBAL CORPSE… Por otro lado, así se evitan problemas climatológicos y diversos desastres como el viento, pero al parecer este tipo de carpas son muy populares en estos países y en otros festivales normalmente también las utilizan, lo sabemos por los reportajes de festivales veraniegos que vimos en la televisión holandesa.
Y para terminar el Mainstage, escenario principal donde tocan los cabezas de cartel, este año AEROSMITH, unos injustos SOULFLY, los míticos KISS y demás bandas más modernas como ATREYU, STONE TEMPLE PILOT, vamos que en este escenario tocan las bandas más accesibles, dícese BILLY TALENT, SLASH, BULLET FOR MY VALENTINE, pero bueno, posteriormente iremos desgranando nuestras opiniones al respecto. En cuanto a la comida y la bebida realmente positivo en cuanto a organización, no en cuanto a precios, sobre todo en lo referente a la comida.
Como el año pasado, la organización puso maquinas expendedoras de puas por todo el recinto (no sólo en la zona de acceso y acampada del año pasado) y con ellas podías pagar en las infinitas barras que hay por todo el extenso recinto del festival. Vamos, que metías 9€ y te daba 4 puas, con esto la gente empleada de las barras trabajaban más cómodamente y así se evitan esas colas y esperas que en festivales españoles siempre abundan, lo que está claro, es Europa y eso se nota a la hora de organizar algo aunque sea algo tan simple como unos lockers, “taquillas” a la entrada del recinto. En cuanto a los precios, la comida era prohibitiva, eso sí, había cientos de puestos con todo tipo de comida de variedad, desde fruta o batidos, a los típicos “Friture” dispersos por todo el país, (lo que les gusta a los belgas la fritanga ya sean hamburguesas, Frankfurt, todo a la freidora y listo en pocos minutos…), a los típicos turcos, indios, orientales, paella fresca, arroces hasta helados y golosinas, eso sí, mínimo 3 puas y media, así que para poder comer algo o te dejabas 9 € o te inclinabas hacia los módicos precios de la bebida una o dos puas el tercio o medio litro de Jupiler, la cerveza más popular en el país, no por ello la mejor, sino la más barata y normalita comparando con las infinitas y suculentas marcas de cervezas que hay en la zona de Flandes (Norte del País), todo un lujo poder irse de cata de cervezas por la zona donde hay mil abadías como la de Corsendonk, muy popular, por cierto…recomendado encarecidamente para los amantes de la cerveza y del chocolate, Bélgica es lo más.
En cuanto a la organización, una vez más ejemplar, en donde reina la
limpieza a la mañana siguiente, todo tipo de servicios WC de obra, nada de cabinas apestosas como sucede en España, mucha limpieza, muchísimos puntos de agua para que la gente se refresque y muchísimos Garden Beer, cubiertos, durante el día y al aire durante la noche, eso sí, si vais no os olvidéis la sudadera, porque allí refresca de verdad. Como no podían faltar diversos puntos promocionales de las marcas más reconocidas, Coca Cola, Telefonía con todo tipo de concursos, juegos, concursos y el metal market, gratuito y de pago, si habéis visitado otros festivales, ya sabéis a lo que me refiero. Otro aspecto importante es la amplia gama de gente que acude a un festival como el GMM, desde los más modernitos del lugar, hasta lo más extremos o los más jóvenes y mayores de la casa, vamos para todos los públicos. Aunque tenemos que reconocer que el año pasado era más significativo porque tocaban Marilyn Manson y Slipknot…
En resumen, gran acierto acudir una vez más a un festival como GRASPOP METAL MEETING, ideal situado en el centro Europa, cerca de Francia, Alemania, Holanda para viajar en avión a 30 km de Eindhoven y a 100km de Charleroi o Dusseldorf. Este año no sabemos cómo estaba el tema de la acampada, pero lo que si había era un Carrefour en el mismo área de acampada, aunque si no quieres irte de pensión siempre puedes alojarte en las cabañas de madera que el festival habilita muy cerca a un módico precio, según nos comentaron.
Pues bien, después de tanto rollo introductorio, vayamos al lío de narraros cómo vivimos estos humildes redactores los tres días de festival. El viernes 25 de Junio, tras salir de nuestro alojamiento y conducir los 15 kilómetros que había hasta el festival, nos encontramos una gran caravana de vehículos a la hora de acceder al recinto, por lo que entre que recoges la acreditación y aparcas no pudimos presenciar las actuaciones de GHOST BRIGADE y BLEEDING THROUGH. Nos fastidió sobre todo por estos últimos ya que eran unas de las bandas más interesantes del día, ya podían haber cambiado el orden de actuación con DORO… Poco después de entrar al recinto y nutrirnos de fichas o como lo llamaban allí “Mokens”, nos dirigimos al mainstage para ver de lejos a los canadienses BILLY TALENT que con su mezcla de punk rock, sinceramente no nos llamó mucho la atención y decidimos abandonar el solitrón para posteriormente disfrutar de ANATHEMA en el Marquee 1. La sensación de calor a esa hora, 15.30 era desesperante, pero aun así, no dudamos ni un momento en ver a los hermanos Cavanagh y cía.
En primer lugar, era la primera vez que tenía la opción de ver a los de Liverpool en festival y la verdad, que daba un poco de miedo ¿La razón? Porque son una banda muy intima y casi es mejor escucharles en casa tranquilamente o ir a verles a algún recinto cerrado, pero gracias a dios todo les salió bien y realizaron un concierto mucho mejor de lo esperado. El fantástico sonido (como casi a lo largo del primer día de festival) y el gran juego de luces que llevaban les hizo sumar muchos enteros, al igual que el excelente setlist que nos prepararon. El concierto comenzó con “Kashmir” una versión modernita de Led Zeepelin que no hizo otra cosa que animar al personal poco alborotado de por si belga. Luego le siguieron temas en la onda más atmosférica y más actuales como “Deep”. Después siguieron con un bonito tema con “Closer” de su “Natural Disaster”, quizás este tema no sea idónea para un festival pero aun así sonaron mucho más eléctricos que de costumbre. Otro tema que sonó fue “Natural Disaster” junto a una mujer pelirroja de colaboración, de lejos sinceramente no se veía, (y sin gafas menos) quien era pero seguramente que fuera Anneke van Giersbergen, aunque esta no colaboró con Devin Townsend 30 minutos después, por lo que me da que pensar. Como no podía ser de otra manera tampoco faltaron con su cita con “Empty” genial tema que en directo gana mucho. Y para terminar dos temas de la clase de “Fragile Dreams” y su clásico “Sleepless”, aunque quizás deberían de haber metido algún tema más de su nuevo trabajo, ya que únicamente tocaron “Universal”. Aun así, gran concierto que se marcaron estos ingleses, demostrando que pueden ser perfectivamente una banda para festival. Calidad tienen a raudales. PD: No sé como Vincent aguanto todo el concierto con la chupa de cuero, porque el calor era sofocante, gracias a dios en cada carpa había numerosas barras y las lonas que la formaban se podían abrir para que entrar un poco el aire, gran idea.
Después de esta sobredosis de clase e intimismo, a eso de las 16:25 horas,
nos dirigimos hacia la carpa exterior del Metal Dome (menos gente de lo habitual pues a la misma hora tocan los super brutales, atención a la cantidad de amplis que llevan, SLAYER) para asistir a uno de los conciertos más esperados de los tres días de festival: ni más ni menos que DEVIN TOWNSEND. El genio canadiense de Vancouver, con su enorme historial de proyectos, grupos y bandas a sus espaldas (Strapping Young Lad, The Devin Townsend Band, etcétera), se presentaba ante nuestros ojos con su más reciente ocurrencia musical: THE DEVIN TOWNSEND PROJECT. Y la verdad es que no decepcionó, más bien al contrario ya que desde el principio comenzó con una contundencia y una actitud arrolladoras sobre el escenario…con un muestrario de muecas, arengas al público y caretos en general que nos hacían preguntarnos si este hombre está en sus cabales o si, por el contrario, es “sacado” del psiquiátrico para poder ejecutar en cada actuación esa dosis malsana de Metal Industrial, Progresivo, Ambiental, Rock y un largo etcétera de posibles estilos.
No obstante, cuerdo o no, está claro que el tío Devin es un genio en esto de la música y como hombre carismático que es, tiene la suficiente capacidad de convicción en lo que hace para juntar a un grupo de músicos que, a sus órdenes, son capaces de ejecutar con precisión sus ocurrencias. En este sentido, el concierto (uno de los mejores del festival y, para mí seguro, el mejor del viernes) comenzó con dos cortes de su últimos disco, “Addicted”, en concreto el tema que da título al álbum, más “Supercrush”, corte que me gusta especialmente y que Devin bordó en todo su esplendor encargándose, además, de cantar con esa voz de barítono las partes que corresponden a su colaboradora Anneke van Giersbergen. A partir de ahí, el show fue endureciéndose por momentos con guiños a proyectos previos como en el caso de “Deadhead”, corte perteneciente al disco “Accelerated Evolution” (The Devin Townsend Band), así como con “ZTO”, “By Your Command” (Devin Townsend, disco “Ziltoid The Omniscient”), “Kingdom” (álbum “Physicist”) o “Truth”, perteneciente a la misma época pero dentro de su disco “Infinity”.
En definitiva, como se puede ver, el amigo Devin se dio una vuelta por su extensa y desestructurada discografía para regalarnos 50 minutos de buena música y neuróticos gestos por su parte que, la verdad, no hacían más que ayudar a la gente a meterse en harina y estar listos para disfrutar de un concierto excelente y extraordinario por lo difícil que es ver a este hombre en directo y, sobre todo, por el magnífico desempeño de la banda en directo. Gran concierto, sí señor.
Poco después y sin parar nos dirigimos primero al Marquee 2 a ver al mítico
UDO, pero sinceramente vimos un rato al pequeñín y nos fuimos a ver a THERION, ya que es una banda no tan vista como la del pequeño teutón. Sinceramente THERION es una banda que llena mucho en directo ya que como sabréis se componen de siete músicos más las dos musas como sopranos. Increíble ambas, tanto Lori Lewis como Katarina Lilja creando un contraste vocal bastante óptimo para esta ocasión tan especial.
La banda sueca liderada por Christofer Johnsson en sus poco más de 50 min desgranaron temas orquestales de la clase de “Rise Of Sodom And Gomorrah” o “Son Of the Sun” geniales temas ambos para abrir un show. Como especial novedad comentaros que estrenaban un nuevo guitarrista, Christian Vidal, cumpliendo con las expectativas sobradamente. Tuvieron mucha suerte y su sonido fue nítido y directo. Esta es una de los puntos positivos que poseen esas odiadas carpas (sobre todo para la gente de fuera que no estamos acostumbrados), ya que la banda puede conseguir un sonido más logrado y así poder llevar su propio juego de luces, aunque sean las 17.00 de la tarde y eso es algo que al aire libre es imposible, y si es posible es tontería…
Otros temas que sonaron fueron “The Blood Of Kingu” con un gran Thomas Vikström (CANDLESSMASS) acaparando todo el protagonismo junto a las dos sopranos, el clásico “Asgard” y la genial “Lemuria”, que bien funciona tanto este como “Sirius B”. Comentaros que Thomas con el paso del tiempo se ha ido adaptado a la banda y eso que el trabajo de suplir a Mats Leven no era para nada fácil. Pero bueno, en este concierto tuvo a un compañero de lujo como es Snowy Shaw, el cual hace pocos días ha abandonado la banda, muchas fuentes dicen que le han ofrecido un contrato en DIMMU BORGIR, ¿será verdad? El tiempo lo dirá. Para terminar nos ofrecieron la grandilocuente “To Mega Therion” indispensable en cualquier show de los suecos. Gran banda que ofreció uno de los mejores concierto del día junto como no podía ser de otra manera, el maestro DEVIN TOWNSEND, ¿este tío es de nuestro planeta? Lo dudo.
Tras estos conciertos tan intensos decidimos relajarnos un rato en la zona de prensa/zona vip/guardería. No obstante, entre trago y trago pudimos escuchar en la lejanía (además de presenciarlo a través de televisión) la actuación de los rockeros/stoner estadounidenses STONE TEMPLE PILOTS. La verdad es que estos yanquis cumplieron y actuaron con pasión y honradez, aunque la verdad es que su estilo no se amolda muchos a nuestros gustos así que entro eso y que…
…Era 25 de Junio y nuestra selección de futbol, “la roja”, jugaba un partido decisivo para clasificarse para octavos del mundial de Sudáfrica y, por ello, no dudamos en dirigirnos a los exteriores del festival para ver que nos depararía ese partido ante Chile en unas de las carpas que habían habilitado los vecinos de las proximidades, gracias que tuvieron el detalle porque si no nos hubiera sido imposible disfrutar del partido. ¿Quien iba a pensar que ganarían el mundial e íbamos a ser campeones del mundo por primera vez en nuestra historia ehh?… Con todo el ajetreo del futbol tuvimos que ausentarnos de ver a MOTORHEAD o a los brutales NILE, íbamos a ver a estos últimos de cabeza.
Después de cenar y con las celebraciones de pasar a octavos como primera
de grupo, nos dirigimos al Mainstage para contemplar uno de los platos fuertes del festival, los clásicos norteamericanos AEROSMITH. Una banda 100% Kiss FM (por las famosas baladas que poseen) que sin duda son una de las grandes apuestas del rock más clásico que hay en la actualidad y así lo demostraron en el festival belga en la segunda actuación de ellos en apenas tres años. Por otro lado no es una banda que haga hard rock duro ni nada por el estilo así que el show lo disfrutaron los más clásicos del lugar, sucedió tres cuartos de lo mismo con MOTLEY CRUE el año pasado. Se notaba que había gente pero ni por asomo comparable a lo que había en SLAYER, también era el primer día y la gente se fue a descansar a las tiendas o a seguir con la fiesta a otro lado no tan masificado.
A lo que íbamos, AEROSMITH gozaron de un sonido ideal, con una gran iluminación y pantallas de todo tipo para que nadie se perdieran nada, pero nada comparándolo con lo que llevaron KISS, ¿será que estos no necesitan
esconder sus defectos con plataformas deslizantes y demás pijadas? Personalmente creemos que esa es la verdadera clave, muy triste la verdad. Para comenzar y calentar el ambiente sonó “Love In An Elevator” y “Falling In Love” temas conocidos pero no llegan a ser archiconocidos. Con esto explicamos que realizaron un show demasiado duro para lo que son ellos, también están en un festival de metal, por eso supongo que se dejarán en el tintero temas más comerciales como “Crazy”, aunque sí que tocaron “I Don’t Want To Miss A Thing” o la pastelosa y popular ”Cryin”, ya podría haber salido la preciosa hija de Steven Tayler a hacer algún coro en honor a Armageddon. Bromas aparte, la banda continuó con otro clasicazo como ”Livin’ on the Edge” coreada hasta la saciedad por la legion de fans clásicos de la banda. La verdad que el viernes fue de los días con más personal rodando los 50 años por el recinto, incluso más que el día de KISS.
En cuanto al setlist e implicación de los músicos ninguna queja, no esperábamos mucho movimiento, cuestiones de edad, pero la verdad que realizaron un show muy atractivo con temas como “Dream On” o “Walk This Way” ambos conocidos por todo tipo de públicos aunque no te guste la banda. Tampoco faltaron temas más clásicos como “Rag Doll”, “Mama Kin”, la version “Baby, Please Don’t Go” cerrando un show muy completo de hora y media de actuación y con un frio que pelaba, se notaba mucho el cambio, de insolación al frio y nos fuimos a descansar para vivir in situ y de una pieza la segunda jornada del festival, ya que era el día que más bandas interesantes actuaban, aunque para nada comparable al domingo.
Texto: Juan Carlos García, Carlos Javier Gómez
Fotos: Juan Carlos García, Flickr